Las runas

Arnoldo Krumm Heller, en su “Curso esotérico de magia rúnica”, afirma que: “La primera creación del Verbo divino fue la luz, de ahí que el lenguaje pueda volverse así mismo luz, sobre todo cuando se trata de las letras de los alfabetos sagrados, y entre ellos se encuentra el alfabeto rúnico llamado simplemente runas”. Estas letras primitivas, fueron grabadas en las piedras, tanto en Europa, como en América. Las antiguas lenguas germánicas se escribieron con estos caracteres; especialmente, en Escandinavia y las islas británicas. Los alfabetos rúnicos, se conocen también, como futhark, futhorc o fupark, que se forman de la combinación de los primeros seis caracteres rúnicos: F, U, Th, A, R y K; así como ocurre con el abecedario, el alfabeto y el aleph bet o alefato hebreo. Arnoldo Krumm Heller –Huiracocha–, expone al respecto, en la compilación de artículos publicados por la Fraternidad rosacruciana antigua y que se publica con el título de: “Artigos”, lo siguiente: En todos los continentes, en Asia, África, en Europa, y sobre todo, en América encontramos esculpidas en las rocas, una infinidad de caracteres que conocemos bajo la designación de inscripciones rupestres. Con instrumentos primitivos, hombres, que vivieron a miles de años, grabaron ciertos signos en las rocas que tenían, para ellos, una significación sagrada y, por lo tanto, se perpetúan de este modo.Escultura rúnica

Se observan grabadas en las piedras en el norte de Europa, así como en Europa central y oriental. Generalmente se asocian a los antiguos vikingos y pueblos escandinavos, en consecuencia a los daneses, suecos, noruegos, entre otros. En los dólmenes de la época megalítica (monumentos prehistóricos de piedra sin labrar), en España, se encontraron esas mismas runas, al igual que en los de Alvao, en Portugal. Los druidas nórdicos enseñaron la manipulación o manejo de esas figuras mágicas. Puede causar sorpresa que en América, en Yucatán, Estados Unidos y Brasil, también se han encontrado piedras y monumentos sagrados con inscripciones rúnicas. Baste como ejemplo, la nariz del mascarón del Chac, en lo alto de la escalinata de la pirámide del “Adivino” de Uxmal, tiene grabada en la piedra la runa Gibur, la esvástica nórdica.El Adivino de Uxmal

Entre los significados para la palabra runa, está el de “secreto”, misterio o “susurro”. Es decir, están asociadas al esoterismo, a las enseñanzas que se dan de labios a oídos. Los antiguos escandinavos, le daban origen divino. En uno de los Eddas, las colecciones islandesas de los nórdicos antiguos, se explica que su creador fue el dios Odín y que la transmitió en secreto a los druidas, sacerdotes celtas. Odín, también llamado Wotan o Woden, es el dios principal de la mitología nórdica. Es el dios de la sabiduría, la guerra y la muerte, de la magia, la poesía, la profecía, la victoria y la caza; hijo de Bor y de Bestla, esposo de Frigg o Freyja. Vive en Asgard y monta su caballo Sleipner, de ocho patas, portando su lanza Gungnir (ungner), su casco de oro y una armadura resplandeciente. Es el padre de la mayoría de dioses, el dios Padre de toda la creación, el principio masculino, el gran mago creador del Universo a partir del caos original. Creó los primeros humanos: Ask y Embla, a partir de un fresno, una madera dura y de un olmo, una madera blanda y tierna. El fresno, en tanto que madera dura, era empleado en los viejos tiempos para producir el fuego por fricción contra el olmo, madera tierna y fácilmente inflamable. De esta fricción se habría originado la primera chispa sagrada que por analogía representa la inteligencia y el espíritu insuflado a la materia. Su nombre germánico es Wotan.Odín

Arnoldo Krumm Heller, en su “Curso esotérico de magia rúnica”, explica que: “A través de los tiempos, las palabras todas sufren sus cambios y alteraciones y así de Foutan, se hizo Wotan, el dios del Fuego de los germanos y el dios del gran Espíritu de los mayas, el primero de todos o Dios de los dioses. La misma etimología de Pi tiene la pira, donde ardía el fuego, y la pirámide”. Explica además el maestro Huiracocha, en su “Curso rúnico” que en la mitología nórdica “Wotan, el dios germano y maya (mexicano) a la vez, cuando descendió del árbol de la vida, encontró las runas hallando primero la runa Tir”. Asimismo, en la lección de la runa Os de su “Curso rúnico”, Huiracocha explica que esta es a la vez, la runa Odil y Olín o movimiento, en México.  “Olin en azteca es el signo de Quetzalcoatl, dios del viento, dios de la vida y así Olin es la runa de la respiración.

Huiracocha, explica en su obra “Logos mantram magia”, que: “Los primeros idiomas, fueron más perfectos que los posteriores, y, por consecuencia, se acercaron al lenguaje primitivo. Entre los más antiguos, se encuentran los de los germanos y en sus runas han quedado tácitos y escondidos sus secretos”.

Arnoldo Krumm Heller (Huiracocha), afirma también, en su “Curso rúnico”, que: “En la enciclopedia Espasa, hallamos, bajo la palabra alfabeto, todos los abecedarios del mundo. Singularmente, los conocidos y, figura en primer término el rúnico nórdico y en segundo lugar, el anglo sajón. Las runas tienen que haber sido el génesis de todos los lenguajes escritos y, en esta inteligencia, ya veremos cómo de la runa Hagal, brotan todas las letras latinas inclusivamente”.Runas

Según varios autores, en particular, Guido Von List, en su obra: “El secreto de las runas”, originalmente, fueron 16 runas o ideogramas o glifos rúnicos que con tiempo evolucionarios y se convirtieron en 18, 24 o 33 caracteres rúnicos que adquirieron entonces un uso más definido a nivel lingüístico y fonético. Así, el Hávamál, los Dichos de Hár o del Altísimo (uno de los cantos o poemas del Edda), el libro de la sabiduría rúnica de Wotan, considera la existencia de dieciocho runas del idioma proto-germánico. Huiracocha, en su “Curso rúnico”, afirma que: “La Edda habla del Canto de las runas y ese era el canto que se entonaba en la celebración de los Misterios”. Afirma además que Tácito[1] “vio celebrar a los germanos sus Misterios, dice que ya desde niños tenían que aprender esos cánticos rúnicos que eran 1500 versos. Ya hoy se ha perdido el valor de esos versos. La Edda misma está en verso y suena muy armoniosamente y muy lindos cuando son declamados”.

En el canto Hávamál, se encuentra el relato de cómo Odín obtuvo las runas. Particularmente, en el sistema anglosajón son 33 los caracteres. En el sistema Futhark antiguo, de 24 runas, estas están divididos en tres grupos de ocho, los denominados “aetti”, llamados cada uno, según la runa que inicia, las Ocho de Fa (Freya o Fehu), las ocho de Hagal (Hagall o Hagalaz) y las Ocho de Tyr (Tir o Tiwaz). Las tradiciones nórdicas sostienen que Odín accedió al conocimiento de las runas, para ver más allá y lo transmitió a la humanidad. De manera que los cultores del arte de las runas han de invocarle antes de comenzar a trabajar con ellas, ya sea pa­ra operar mágicamente o bien para utilizarlas como oráculo. Otras tradiciones basadas en la otra Historia, sostienen que el origen de las runas es atlante y que los sabios fundadores de las grandes civilizaciones serpentinas y solares, llevaron el lenguaje rúnico a diferentes pueblos; en especial a los pueblos germánicos y escandinavos.Círculo rúnico

Versos del Hávamál con textos de las runas, son, el verso 80: “Está comprobado: si runas consultas, aquellas de origen divino, las que altos poderes hicieron y el tulr (“sacerdote” Odín) supremo tiñó mucho se gana callando”; el 111: “Palabras ahora en el podio del turl, a la vera del pozo de Urd; yo vi y callé, yo vi y medité, al habla atendí de los dioses; de las runas oí, su poder escuché por la sala de Alto, en la sala de Alto. Esto escuché que decían”; en el 137, se lee: “Te damos, Loddfafnir, buen consejo que te ha de servir y que debes saberlo: Cuando mucho bebieres, recurre al poder de la tierra (de cerveza la tierra libra, como el fuego de pestes, de pujo el roble, de embrujo la espiga, de sofoco el saúco – contra hechizos se pide a la Luna -, de picada el brezo, de desgracia las runas), del vómito libra el suelo”.

Y en el capítulo V, versos 138 a 145, se encuentra la “Historia de las runas”: V Historia de las Runas de Odín. 138. Sé que pendí nueve noches enteras del árbol que mece el viento (Yggdrasil); herido de lanza y a Odín ofrecido – yo mismo ofrecido a mí mismo – del árbol colgué del que nadie sabe de cuáles raíces arranca. 139. Ni pan me tendieron ni copa alguna; fijo en lo hondo miré; las runas alcé, las gané entre gritos; caí a la tierra de nuevo. 140. Nueve conjuros del hijo de Boltorn, del padre de Bestla, aprendí, y también he bebido el excelso hidromiel, el que estaba en Odrorir.141. Todo saber yo entonces logré, de poder me llené y de gozo: de palabra a palabra la palabra me fue, de acción en acción la acción me llevó. 142. Averigua las runas y aprende los signos, las runas de mucha fuerza, las runas de mucho poder, que el tulr supremo (Odín) tiñó y los altos poderes hicieron y el señor de los dioses (Odín) grabó. 143. A los ases Odín, a los elfos Dain, a los enanos grabóselas Dvalin, a los gigantes Asvid; yo mismo algunas grabé. 144. ¿Las sabes tú grabar? ¿Las sabes tú entender? ¿Las sabes tú teñir? ¿Las sabes tú probar? ¿Les sabes tú pedir? ¿Les sabes tú ofrendar? ¿Les sabes tú ofrecer? ¿Les sabes tú inmolar? 145. Mejor no pedir que por todo ofrendar; su pago la ofrenda busca; mejor no ofrecer que siempre inmolando. Así grabó Tund (el tronante, Odín) antes que gentes hubiese; allá revivió cuando vino de nuevo”.

El significado de algunos nombres comunes puede obtenerse mediante el significado de cada una de las runas. Por ejemplo:

Abraham, que se escribe en lenguaje nórdico, como: Ar, Bar, Man y que a la vez por transposición, tiene innegables correlación con el Brahama hindú;

Arlais, que se interpreta combinando las runas Ar, Laf e Is.

Armando, que se obtiene de la combinación de las runas Ar, Man, Dorn;

Arturo, cuyo nombre se obtiene de la combinación de las runas Ar, Dorn (thorn). Ur, Os;

Arnoldo, que se obtiene de la combinación de las runas Ar, Not, Laf y Dorn;

Bárbara; que se obtiene de combinar las runas Bar y Ar;

Dora, surge de las runas Dorn y Ar,

Doris, encuentra significado al combinar las runas Dorn e Is;

Fernando, surge de la combinación de las runas Fa (Fé, Fehu), Not (Nauthiz) y Dorn;

Gerardo, viene de las runas Gibur, Ar y Dor;

Iris deviene de las runas Yr es Is;

Irma, se puede formar con las runas Yr y Man.

Laura, tiene la combinación de las runas Laf, ur, Ar.

Sigfrido, viene de las runas Sig, Fa y Dorn;

Sigismundo, que viene de combinar las runas Sig (Sigis), Man y Dorn.

Al combinar, por ejemplo el significado de las runas Ar, Man y Dorn, podríamos obtener el siguiente significado: “Hombre de voluntad de piedra” o bien: “hombre de voluntad de fuego”. En forma similar, Dora, será la mujer de voluntad de fuego.

Asimismo, nombres de los países nórdicos, tienen su origen en las runas. Así: Irlanda, viene de la runa Yr, Islandia, viene de la runa Is, Germania de la runa Gibur y la runa Man. Asimismo, lugares emblemáticos, como Gibraltar, que viene de Gibur-altar.

El maestro Huiracocha, explica que “Los dos sistemas rúnicos, principales, recibidos de los germanos y escandinavos, se llamaban Futhork. En este sistema, cada letra rúnica representaba a un dios y aunque muchos de nuestros conocimientos mitológicos se han perdido, algunos se han conservado, como el Dios Tyr, Tins, etc. Tácito confesaba que esos caracteres rúnicos, tenían un cierto poder mágico asegurando incluso que el conocimiento de las runas fue privilegio de los sacerdotes -iniciados, sobre todo, en lo que se refiere a magia rúnica, como profecía. La degeneración de nuestras civilizaciones llevó a la especie humana a la concepción antropomórfica de sus divinidades, pero esto no invalida la teoría de que los pueblos antiguos reconocían, detrás de esos dioses a la existencia de fuerzas cósmico-mágicas y que así como el lenguaje humano era el exponente del Logos, del mediador de Dios, los caracteres grabados en esas rocas o lajas de piedras, era, por su las manifestaciones mágicas del propio Logos».AlfabetoRunico

“Si un hombre puede actuar sobre las fuerzas cósmicas, mediante la pronunciación o vocalización de la palabra (mantras), puede también, conjurar o exorcizar por medio de las runas. Así como en el lenguaje de la comunicación la luz precedió al lenguaje común, el origen de la runa es divino. Alfarbios[2] que yacen bajo el polvo de vetusta bibliotecas, en Suecia, Noruega, y en otros países nórdicos, nos permitieron la clave de esa alta magia, hasta que en los archivos de la fraternidad Rosa-cruz fueron encontrados manuscritos que confirmaron y completaron las verdades transmitidas por dichas obras. De este modo fue posible traducir e interpretar obras de magia superiores a cuántas el oriente había proporcionado, confirmando la vieja sentencia latina: exseptentrione lux, ”la luz venga del norte”. Al descubrir teóricamente el poder de las runas, como agentes mágicos, faltaba su conexión con nosotros, como organismo”.

En la tradición nórdica, las runas son símbolos de importancia misteriosa y mágica, además de ser poderosas, pues sus energías son las que sostienen los nueve mundos del Yggdrasil. En Wikipedia, se lee que, en la mitología Nórdica, este árbol, “es un fresno perenne: el árbol de la vida, o fresno del Universo. Sus raíces y ramas mantienen unidos los diferentes mundos: AsgardMidgard,

HelheimNiflheimMuspellheimSvartalfheimAlfheimVanaheim y Jötunheim. Lo que nos recuerda a los nueve cielos que Dante encuentra en su “Divina Comedia”, las regiones de la Jerarquía celestial formada por tres triadas, la primera por: ángeles, arcángeles y principados; la segunda, por: potestades, virtudes y dominaciones. Y la tercera, por: Tronos, querubines y serafines.

Se explica además en dicha enciclopedia digital, que: “De su raíz emana la fuente que llena el pozo del conocimiento, custodiado por Mimir. A los pies del árbol se encontraba el dios Heimdall  que era el encargado de protegerlo de los ataques del dragón Niohoggr y de una multitud de gusanos que trataban de corroer sus raíces y derrocar a los dioses a los que este representaba. Pero también contaba con la ayuda de las nornas  que lo cuidaban regándolo con las aguas del pozo de Urd. Un puente unía el Yggdrasil con la morada de los dioses, el Bifrost , el arco iris, todos los dioses cruzaban por él para entrar en el Midgard. Recordemos que el arco iris, es sagrado en todas las cosmovisiones antiguas. Recordemos a la diosa Iris, única diosa alada del panteón griego, quien al igual que Hermes, era la portadora del sagrado caduceo, el caduceo de Mercurio y de Iris. Yggdrasil rezuma miel y cobija a un águila sin nombre que entre sus ojos tiene un halcón que se llama Veöorfölnir, a una ardilla llamada Ratatösk, a un dragón llamado Niohöggr y a cuatro ciervos, Dáinn, Dvalinn, Dunevrr y Durabrór. Cerca de sus raíces habitan las nornas.

En el Völuspá, el primer Canto poético de los Eddas, de la mitología nórdica y germánica, se narra que se riega el fresno sagrado,el alto Yggdrasi, el Árbol de la vida, con blanco limo. Resulta muy oportuno analizar estos pasajes de la mitología nórdica, a la luz de la auto-gnosis. El Árbol de la vida, aparece en todas las antiguas cosmovisiones. Para los mayas, el Árbol del mundo, es la Ceiba,la Ceiba Pertranda, árbol nacional de la república de Guatemala. Es conveniente entender que todas las mitologías podemos explicarlas a la luz de la Gnosis, pero encontrándoles explicaciones dentro de nosotros mismos. Es innegable que el Árbol de la vida, que se encuentra al centro del paraíso, se halla dentro de nosotros mismos y se corresponde con nuestra columna vertebral. Debemos aprender a regar sus raíces con el agua pura de nuestros pozos sagrados, nuestras gónadas o glándulas genitales y cambiar nuestra tierra filosófica actual, negra, desértica y estéril, por una tierra fértil de limo blanco purísimo y aprender a pedir el auxilio de lo divinal, de nuestra norna particular, nuestra bendita Madre, en uno de sus múltiples aspectos.

Referencias al pozo sagrado hay muchas en otras cosmovisiones En la cosmovisión Judeocristana, específicamente, en la Biblia, hay ejemplos maravillosos. En Génesis, Rebeca aparece por primera vez en la escena bíblica, con un cántaro sobre el hombro junto a un pozo de agua. Pertenecía a una familia de pastores en alusión a que pertenece al linaje de la fraternidad de la luz. En el relato de Rebeca, lo mismo que en muchos relatos bíblicos, es concurrente la escena junto a un pozo, a un manantial en referencia a los pozos íntimos de las gónadas o glándulas genitales donde se halla depositada la preciosa energía creadora. El encuentro de Rebeca, con Isaac, su futuro esposo, es maravilloso. Este ha salido a meditar al campo (Gn 24:63). La práctica de la meditación es antiquísima y no es exclusiva de la India; sino que se encuentra en todas las cosmovisiones. Venía del pozo del Viviente que me ve. Rebeca desciende del camello y se cubrió el rostro con su velo. El velo de Isis, el velo del misterio y que los mortales, no pueden retirar.

Otros pasajes ilustrativos del Antiguo Testamento, son los siguientes: “E Isaac se fue de allí, y acampó en el valle de Gerar, y habitó allí. Y volvió a abrir Isaac los pozos de agua que habían abierto en los días de Abraham su padre, y que los filisteos habían cegado después de la muerte de Abraham; y los llamó por los nombres que su padre los había llamado. Pero cuando los siervos de Isaac cavaron en el valle, y hallaron allí un pozo de aguas vivas, los pastores de Gerar riñeron con los pastores de Isaac, diciendo: El agua es nuestra. (Gn 26:17-20). A la luz de la hermenéutica gnóstica, es claro el simbolismo de la disputa entre filisteos e israelitas. Unos constituyen el pueblo lunar, el Ego, el conjunto de elementos indeseables de conducta, que quieren para sí, las aguas de la vida mediante el vicio de la fornicación. Los otros, el pueblo de Is-Ra.Él, representan al pueblo de Dios, a las partículas superiores del Ser que se nutren con las aguas de la vida mediante la no fornicación y la transmutación del ens seminis. Los siguientes versículos bíblicos ilustran con detalle la importancia que se daba en las antiguas escuelas esotéricas hebreas a la energía creadora.

“Porque dos males ha hecho mi pueblo: me dejaron a mí, fuente de agua viva, y cavaron para sí cisternas, cisternas rotas que no retienen agua”. (Jer 2-13)

“¡Oh Jehová, esperanza de Israel! todos los que te dejan serán avergonzados; y los que se apartan de mí serán escritos en el polvo, porque dejaron a Jehová, manantial de aguas vivas”. (Jer 17:12)

“Acontecerá también en aquel día, que saldrán de Jerusalén aguas vivas, la mitad de ellas hacia el mar oriental, y la otra mitad hacia el mar occidental, en verano y en invierno. Y Jehová será rey sobre toda la Tierra. En aquel día Jehová será uno, y uno su nombre”. (Zac 14:8-9)

“Jehová te pastoreará siempre, y en las sequías saciará tu alma, y dará vigor a tus huesos; y serás como huerto de riego, y como manantial de aguas, cuyas aguas nunca faltan”- (Is 58:11)

“Bebe el agua de tu misma cisterna, Y los raudales de tu propio pozo. ¿Se derramarán tus fuentes por las calles, Y tus corrientes de aguas por las plazas? Sean para ti solo, Y no para los extraños contigo. Sea bendito tu manantial, Y alégrate con la mujer de tu juventud, Como cierva amada y graciosa gacela. Sus caricias te satisfagan en todo tiempo, Y en su amor recréate siempre. (Pr 5:15-19)

Las aguas de la vida, son las aguas espermáticas constituyen ese vidrio flexible y maleable de los alquimistas medievales. Por eso en el Cantar de los cantares, se lee: “Fuente de huertos, pozo de aguas vivas, que corren del Líbano”. (Cnt 4:15)

Así como en el Antiguo Testamento, el Evangelio da cuenta de la decisiva importancia de las aguas de la vida. Así da cuenta de ello, el diálogo de Jesús con la mujer samaritana, en el capítulo IV del Evangelio de Juan:

“Vino una mujer de Samaria a sacar agua; y Jesús le dijo: Dame de beber. Pues sus discípulos habían ido a la ciudad a comprar de comer. La mujer samaritana le dijo: ¿Cómo tú, siendo judío, me pides a mí de beber, que soy mujer samaritana? Porque judíos y samaritanos no se tratan entre sí. Respondió Jesús y le dijo: Si conocieras el don de Dios, y quién es el que te dice: Dame de beber; tú le pedirías, y él te daría agua viva. La mujer le dijo: Señor, no tienes con qué sacarla, y el pozo es hondo. ¿De dónde, pues, tienes el agua viva? ¿Acaso eres tú mayor que nuestro padre Jacob, que nos dio este pozo, del cual bebieron él, sus hijos y sus ganados? Respondió Jesús y le dijo: Cualquiera que bebiere de esta agua, volverá a tener sed; mas el que bebiere del agua que yo le daré, no tendrá sed jamás; sino que el agua que yo le daré será en él una fuente de agua que salte para vida eterna. La mujer le dijo: Señor, dame esa agua, para que no tenga yo sed, ni venga aquí a sacarla. Jesús le dijo: Ve, llama a tu marido, y ven acá. Respondió la mujer y dijo: No tengo marido. Jesús le dijo: Bien has dicho: No tengo marido; porque cinco maridos has tenido, y el que ahora tienes no es tu marido; esto has dicho con verdad”. (Jn 4:7-18)

“Si alguno tiene sed, venga a mí y beba. El que cree en mí, como dice la Escritura, de su interior correrán ríos de agua viva. (Jn 7:37-38)

Las runas son el resumen del Universo nórdico y contienen o significan acciones, objetos, valores espirituales y culturales de diversos pueblos que las utilizaron; así como estimaciones originarias y cósmicas. Ya hemos dicho que la palabra runa significa susurro o secreto: “el susurro de los dioses” que nos hablan y nos conducen a través de ellas. Cada una de las veinticinco runas del futhark antiguo, está relacionada con algún dios, un árbol, un mineral o un vegetal determinado.

Arnoldo Krumm Heller –Huiracocha–, expone en el compendio de artículos de su obra: “Artigos”, que: “La degeneración de nuestras civilizaciones llevó a la especie humana a la concepción antropomórfica de sus divinidades, pero esto no invalida la teoría de que los pueblos antiguos reconocían, detrás de esos dioses a la existencia de fuerzas cósmico-mágicas y que así como el lenguaje humano era el exponente del Logos, del mediador de Dios, los caracteres grabados en esas rocas o lajas de piedras, era, por sí las manifestaciones mágicas del propio Logos. Si un hombre puede actuar sobre las fuerzas cósmicas, mediante la pronunciación o vocalización de la palabra (mantras), puede también, conjurar o exorcisar por medio de las runas. Así como el lenguaje de la comunicación la luz precedió al lenguaje común, el origen de la runa es divina”.

Ha de tomarse en cuenta que las runas son fuerzas misteriosas, aliados secretos de quien las opera mágicamente con múltiples propósitos esotéricos. La tradición enseña que las runas pueden ayudarnos para acercarnos a la divinidad, para comunicarnos con seres divinales, para influir sobre el clima, ayudar a las cosechas o sanar a los enfermos, para la buena ventura o para la protección.

Cada runa tiene significados esotéricos, propiedades espirituales, divinas y una relación con fuerzas de la Naturaleza o algún principio cosmológico y poder espiritual; a la vez que cada una está relacionada con un dios nórdico, como por ejemplo, la runa Tyr o Tiwaz, lleva el nombre del dios germánico Tiwaz o Tyr en la época de los vikingos; quien moraba en el cielo durante el día; por lo que la forma de la runa es de una flecha apuntando hacia el Cielo. La runa Dorn (thorn, thurs o purs), toma su nombre de los gigantes de la mitología nórdica, los jötunn o jotun; los gigantes con fuerza sobrehumana, los titanes de la mitología clásica, los nephilim hebreos. Pero, por otro lado; Huiracocha, en su “Curso rúnico”, explica que “En algunos menhires de España, encontramos figuras que se encuentran armadas con un martillo. Es el Dios Donar (Dorna) germano que representa al Thorn de la mitología nórtica con su maza en la mano que lanza a distancia para producir el rayo o la chispa. Sin la espina que punce, que hiera, no hay chispa, no hay brote de luz que emerja”. Explica además, que la diosa Fraya, tenía como escudo la runa Kaun (K) y Fraya significa redención de Pascua. Es la Ostara de los germanos, una antigua fiesta germánica que se celebraba en torno de primavera, en honor del dios Eostre, el dios de la primavera y de Ostara, diosa de la fertilidad asociada a la primavera, vinculada a la diosa griega del amanecer. Ostara, es a la vez, la diosa del “amanecer” y del “despertar”. Guido Von List, afirmaba que “Ostern” era el festival del matrimonio del dios Sol con la diosa Tierra y que concibieron a Ostara como una representación de las fuerzas femeninas generadoras. La festividad germana Ostara, es una de las ocho grandes festividades en la rueda del año, las ocho posiciones sagradas del Sol, precedida por Imbolc y seguida por Beltane. Se dice también que la runa Ar (Ansur o Ansuz) significa señor de Asgard y del Walhalla, que son dos de los numerosos nombres asignados a Odín.

Samael Aun Weor, en su obra: “El Matrimonio perfecto”, explica que: «Las enseñanzas del Zend Avesta a semejanza de los principios doctrinarios contenidos en El Libro de los muertos de los egipcios, contienen el principio Cristo. La Ilíada de Homero y la Biblia hebrea, así como los Eddas germanos y los libros sibilinos de los romanos contienen el mismo principio Cristo. Esto es suficiente para demostrar que el Cristo es anterior a Jesús de Nazaret. Cristo no es un solo individuo. Cristo es un principio cósmico que debemos asimilarlo dentro de nuestra propia naturaleza físico-psíquico-somática y espiritual, mediante la magia sexual».

Asimismo, explica que: «Entre los persas, Cristo es Ormuz, Ahura-Mazda, el terrible enemigo de Ahrimán (Satán), que llevamos dentro. Entre los indostanes es Krisna el Cristo, y el Evangelio de Krisna es muy semejante al de Jesús de Nazaret. Entre los egipcios, Cristo es Osiris y todo aquel que lo encarnaba era de hecho un osirificado. Entre los chinos es Fu-Hi el Cristo Cósmico quien compuso el I-King, libro de las leyes y nombró ministros dragones. Entre los griegos, el Cristo se llama Zeus, Júpiter, el Padre de los Dioses. Entre los aztecas es Ketzalkoatl, el Cristo mexicano. Entre los Eddas Germanos es Balder, el Cristo que fue asesinado por Hoder, dios de la guerra, con una flecha de muérdago, etc».

Más adelante, el Kalki Avatar explica que: «El nacimiento del ser humano en sexos separados fue un acontecimiento grandioso de la antropogénesis, que se realizó a través de muchísimos millones de años. El Edda germánico, después de describir maravillosamente la creación del mundo, relata la separación en sexos opuestos como sigue: “Inmediatamente decidieron los dioses crear la primera pareja humana. De un fresno formaron al hombre y le llamaron Askur. De un aliso formaron la mujer y la llamaron Embla. Odín les dio el alma; Villi les dio el entendimiento; Ve les dio la belleza y los sentidos. Y los dioses, satisfechos de su obra, se retiraron a descansar y a gozar a su mansión del Asgar, situada en el centro del Universo”».

«El relato del Edda sobre la destrucción del mundo es el Apocalipsis germánico. “La misma Naturaleza empieza a salir de su orden; las estaciones cesan de alternar; el terrible invierno, Fimbul, domina y dura tres años porque el Sol ha perdido su fuerza; entre los hombres ya no hay fe; la paz entre hermanos, parientes e hijos de una misma tribu ya no se observa; el sagrado deber de los germanos de respetar a los muertos, de cortarles las uñas y de enterrarlos se descuida; y el buque colosal en que, a la consumación de los siglos ha de embarcarse Hrimer, el gigante de la escarcha, con sus innumerables compañeros, para destruir a los dioses, destrozar su alegre y resplandeciente morada, el Valhalla y el Universo; este terrible buque acusador compuesto, solo de las uñas de los muertos no cortadas por ninguna alma piadosa, adelanta y crece a pesar de la pequeñez del material, hasta que la corrupción llega al colmo”».

«”Entonces, los monstruos, a quienes los dioses habían logrado encadenar, rompen las cadenas que les sujetaban; las montañas se hunden; las selvas se descuajan; los lobos, que desde el principio del mundo aullaban al Sol y a la Luna para devorar estos dos astros y que a veces ya los tenían medio agarrados, los alcanzan y los engullen para siempre; el lobo Fernis rompe sus ataduras y embiste con las fauces abiertas al mundo, tocando con una mandíbula al Cielo y con la otra la Tierra; y más las abriría si no le faltase espacio; la serpiente Midgar inunda toda la Tierra (porque el hombre se ha vuelto fornicario); los gigantes de la escarcha vienen en su buque de uñas desde el levante; por el mediodía se acercan las potencias del fuego destructor: Loki, Los surtur y los hijos de Muspel, para librar la última batalla decisiva de los Ases; las divinidades del Valhalla se preparan a recibir al enemigo; su vigía Hiendal, apostado a la entrada del puente que conduce a su morada, toca el clarín, y los dioses, en unión con las almas de los héroes muertos en combate, salen a recibir a los gigantes; la lucha empieza y acaba con la destrucción de ambos ejércitos; y muertos los dioses y los gigantes, comunicase la incandescencia de los del fuego al mundo, que todo se consume en inmenso holocausto purificador”».

«Un análisis de fondo sobre el Génesis y el Apocalipsis del Edda, nos demuestra que el punto clave tanto de uno como de otro, es la cuestión sexual. Sexualmente es creado el mundo. Sexualmente se divide el hermafrodita primitivo. Es un dios cuando no derrama el semen. Se convierte en un demonio cuando derrama el semen. Sexualmente es creado el mundo, y es destruido este, cuando los seres humanos se vuelven terriblemente fornicarios, cuando la gran Ramera, ha llegado al colmo de su corrupción; cuando la serpiente Midgar inunda toda la Tierra».

«Realmente, cuando el ser humano se acostumbra a derramar el semen nace la Gran ramera, cuyo número es seiscientos sesenta y seis. La fornicación corrompe al ser humano. Con la fornicación, el ser humano se vuelve terriblemente perverso, y entonces el mundo es destruido; los monstruos desconocidos de la Naturaleza, elementos que el hombre no conoce y que los dioses tenían encadenados, son desatados con las armas atómicas; las selvas se descuajan, los lobos del karma aúllan horriblemente; el lobo Fernis rompe sus ataduras y embiste con las fauces abiertas al mundo, tocando con sus mandíbulas al Cielo y a la Tierra. El karma es terrible, y habrá una colisión de mundos. En tiempos arcaicos ya hubo una colisión semejante y la Tierra, que estaba más cerca al Sol, fue arrojada a la distancia que ahora tiene. Ahora, este cataclismo se repetirá por ley del Karma. Entonces, como dice el Edda germánico, todo se consumirá en inmenso holocausto purificador».

En la obra citada, explica además el Avatar de la Era de Acuario que: «El lobo Fernis rompe sus terribles ataduras, como dice el Edda alemán. Cae el karma sobre la totalidad humana. Las divinidades del Valhalla combatirán al enemigo. La serpiente Midgar inunda toda la Tierra y el mundo está fracasado. La mitología germánica es nórdica. La sabiduría viene del norte. La primera raza fue devorada por los tigres de la sabiduría. Era una raza inmortal. La segunda raza fue arrasada por fuertes huracanes. La tercera raza se convirtió en pájaros. La cuarta en hombres-peces. La quinta en chivos. La cuna de la humanidad está en el norte. El Edda germánico es sabiduría nórdica. Los antepasados de los aztecas viven en la isla sagrada del norte. La sabiduría oculta vino del norte a la Lemuria, y de la Lemuria pasó a la Atlántida. Después de la sumersión atlante, la sabiduría quedó en aquellas tierras que formaron parte del continente atlante. La India nunca formó parte del continente atlante. Resulta absurdo pensar que toda la sabiduría antigua esté en la India. Si queremos buscar la sabiduría de la serpiente, la encontraremos en México, Egipto, Yucatán, etc. Estos países sí formaron parte de la Atlántida. Es urgente estudiar el Edda germánico, saberlo leer entre líneas, y luego investigar en la isla de Pascua, México, Yucatán, etc. El Edda germánico con su Génesis y Apocalipsis es pura magia sexual. En el sexo se halla la raíz de nuestro Ser. Necesitamos que la Serpiente nos devore. Necesitamos ser devorados por el Tigre. Primero nos devora la Serpiente, y después el Tigre».

El Verbo de Dios, en otra de sus obras, en “El Parsifal develado”, relaciona la lanza esotérica con la lanza de Odín (Wotán): “Es incuestionable que la lanza gnóstica-esotérica del Grial y aquella otra, la de los pactos mágicos ostentada por Wotán, son en el fondo una misma, el emblema de la fuerza sexual masculina, el phalo”. Explica además que: “La lanza esotérica-crística del santo Grial y la pagana lanza de los pactos ostentada por Wotán, es una misma y única lanza, asta o pica santa tenida por sagrada en todos los pueblos desde la más remota antigüedad”. Comenta, además que: “Un gran sabio dijo: «Hasta cierto punto, los troncos o tablas de la ley, donde Moisés escribiese por mandato de Jehová los preceptos del Decálogo, no son sino una doble lanza de las runas, sobre cuyo significado fálico no nos podemos detener, pero que al por menor puede verse en el segundo tomo de Isis sin velo».

Respecto de Odín-Wotan, Huiracocha, explica en su obra “Logos mantram magia”, lo siguiente: “Votan o Wotan, era el gran dios de los antiguos alemanes, el dios del viento, representación del Aliento divino, del que nos habla Tácito. En Rusia hay un pueblo, los Votajas, que hablan un idioma parecido al sánscrito y que conserva voces mayas. Por eso, no es extraño que volvamos a encontrar en Yucatán y Guatemala, al Dios Votan, con el mismo nombre. Votan, dicen los mayas, fue el que sopló el aliento a los hombres por la nariz, estableciendo siete familias después de haber pasado por la ciudad de las trece serpientes, y dejando a su cuidado siempre, una vestal, una mujer… El culto de Votan, en México, se conservó hasta 1691 en cuyo año el obispo Núñez de la Vega hizo quemar todas las imágenes del dios en mitad de la plaza pública. Votan era también la denominación de corazón y yo encontré en Guatemala un dibujo antiguo con determinado símbolo, que es exactamente lo que más tarde han venido a ser y a representar los jesuitas con el corazón de Jesús… Nihil novum sub sole. Entre las tradiciones mayas, se dice que Votán fue el fundador de Palenque, la ciudad sagrada de Chiapas, donde gobernó el sumo sacerdote Pacal.

Ampliando lo anterior, el Quinto de los Siete, en su obra: “La doctrina secreta de Anahuac”, explica que: «En el libro magistral de De Bourbourg, Votan, el semidiós mexicano, al narrar su expedición, describe un pasaje subterráneo que seguía su curso bajo tierra y terminaba en la raíz de los cielos, añadiendo que este pasaje era un agujero de sierpe, de culebra, y que él fue admitido en él porque él mismo era un «Hijo de las sierpes», o sea, una Serpiente. (Alguien que había sido devorado por la Serpiente)». «Los sacerdotes asirios llevaban siempre el nombre de su Dios. También los druidas de las regiones celto-británicas se llamaban serpientes. “Soy una serpiente, soy un druida”, exclamaban. El Karnak egipcio es hermano gemelo del Carnac británico, significando este último el monte de la Serpiente.» De Bourbourg indica que los jefes con el nombre de Votan, el Quetzalcoatl o deidad Serpiente de los mexicanos, son los descendientes de Cam y Canaán. «Yo soy hivim», dicen ellos. «Siendo un hivim, soy de la gran raza del Dragón (Serpiente). Yo mismo soy una serpiente, pues soy un hivim»».

Juan Ricardo Céspedes, en su obra: “Las runas y el sendero de la iniciación” recomienda abordar “el conocimiento y práctica rúnica con el enfoque de una ciencia esotérica que paulatinamente produce una transformación interior y trascendental de manera similar a lo que acontece con la alquimia y el tantrismo Shivaista”. Explica además que, en los tiempos antiguos, las runas “hacían referencia principalmente a un significado oculto y gnóstico” y que también eran usadas con fines rituales. Para el autor, al incursionar en el misterio de las runas: “lo realmente importante es develar la gnosis eterna allende de las circunstanciales estructuras socioculturales e históricas, la lengua de los pájaros cuya procedencia es la Atlántida, hiperbórea y lo eterno e infinito”.

En relación con otra ciencia esotérica, la Cábala, Arnoldo Krumm Heller –Huiracocha–, expone en la compilación de artículos de su obra: “Artigos”: Tenemos en español una palabra curiosa: calar, que usamos comúnmente, para expresar el acto de marcar los productos (por ejemplo, calar tejidos o metales). Llamamos, también, calar la acción de cortar en las sandías y los melones para comprobar la maduración. Y decimos calar, cuando ponemos la bayoneta en posición de invertir contra el enemigo. En suma, calar quiere decir penetrar el motivo, la razón o el secreto de una cosa desconocida. Entre los pueblos antiguos del norte, calar o cabalar era el acto de trazar o esculpir inscripciones en las piedras. Fue de este vocablo (de este verbo) que se originó la palabra Cábala que quiere decir tradición. Por eso podemos ver que Cábala lejos de ser un término hebreo, como mucha gente supone es una expresión genuinamente latina”.

El Presidente fundador de las instituciones gnósticas contemporáneas, en su obra “Rosa ígnea”, explica que el conocimiento de la magia rúnica, es tan antiguo como el mundo y pertenece a las grandes escuelas de Misterios internos. Explica que hay una íntima relación entre las runas y la magia elemental. Cita como ejemplo, la hierbabuena de menta, que está relacionada con las runas Ar, Tyr y Man. Explica que la runa Ar, representa a Dios dentro del ser humano, “a las fuerzas divinas actuando dentro del ser humano y el ara sagrada de la vida”, la runa Tyr, “representa la Trinidad divina reencarnándose a través de la rueda de nacimientos y de muertes” y la runa Man, representa al ser humano. Explica además que las jerarquías divinas de la hierbabuena de la menta, sintetizan sus actividades en las runas Is, Rita y Gibur. “Is es el Phalo, en el que se encierra todo el poder de las tres fuerzas sexuales. Rita es la rosa que representa la justicia divina. Gibur es la letra G de la Generación”. Explica además que nuestra letra “S”, se corresponde con “la runa Sig y cuando la vocalizamos, se producen rayos en la atmósfera interna, que tienen el poder de despertar el Kundalini” y que la runa Dorn o Thor, favorece el desarrollo de la voluntad consciente. Asimismo que la fuerza de la voluntad es la runa espina (Dorn), y el movimiento (runa os) que está simbolizado por el signo Olin de los mexicas. Indica que “Las runas espina y movimiento, encierran el secreto de nuestra liberación. Hay que tener fuerza de voluntad para poner en movimiento el Kundalini”. Afirma además que: “Algunas beldades inefables danzan delante de ti, con la danza sagrada de las runas”. “Danzan las beldades con la danzas de las runas”. “Resuena la música de las esferas entre los ámbitos divinos, y en el templo de los dioses las beldades danzan las runas sagradas”. Así que, perfectamente, se puede danzar con las 18 runas del Fhutark proto germánico y ejercitarnos con una gimnasia rúnica en movimiento.

La tradición confiere también un uso mágico, como de oráculo, como uno de los métodos de la maravillosa ciencia de predicción o interpretación intuitiva a las runas; similar al de las cartas del tarot, del I Chin chino y del tzité maya. Al extender las cartas, fichas o piedras de las runas, se pueden usar como tarot y cada uno de los discípulos puede aprender a echar las cartas con las runas cuando cae boca abajo. Estas runas son, pues, luz, y podemos hacerlas visibles por medio de la magia rúnica. Los secretos de las runas unidas a los 12 signos del zodíaco, hacen los grados del camino iniciático. En la actualidad, la mayoría de expertos reconocen 25 caracteres rúnicos o runas; aunque otros sugieren 33.

Las runas constituyen uno de los métodos más antiguos, utilizados como oráculo, la magia y la predicción del futuro. Los antiguos nórdicos las utilizaban para encontrar respuestas a las preguntas que estaban por encima de su comprensión. De manera que para acceder a una adecuada interpretación de su lectura, es conveniente ser merecedor del don de la revelación, de la intuición y la Gnosis kardias. Ejercitarse en el conocimiento imaginativo y por inspiración, para acceder un día al conocimiento por intuición. Su interpretación puede dilucidarse a través de los sueños, de la meditación y de aprender a colocar la mente, el intelecto, al servicio del corazón, es decir, aprender a escuchar la corazonada, la voz interior, la voz del Íntimo, del dios interno. Asimismo, Lisa Peschel, en su obra: “Guía práctica de las runas”, advierte que las runas están para guiarnos en relación con la solución de nuestros problemas, mostrándonos lo más probable que puede suceder, dándonos variables y sugiriéndonos cómo deberemos comportarnos si el suceso aconteciera. “Igual que una carta astral, una lectura de runas es un mapa de algo que es probable que suceda”, dada nuestra “orientación en el mundo en el momento de formular la pregunta. No es un absoluto”.

Juan Ricardo Céspedes, en la obra ya citada, recomienda hacer la interpretación de “los símbolos mágicos rúnicos desde un punto de vista gnóstico e iniciático. Específicamente se requiere de la gnosis propia de alguien que posee la actitud de un Kshatriya (perteneciente a la casta real guerrera de la antigua civilización hindú), del guerrero-mago iniciado que se rige por valores como el valor y el honor en medio de un proceso de despertar y mutación constantes”.

Las runas como oráculos, se encuentran en diferentes presentaciones, ya sea tallada en piedra, madera, hueso, metal o alguna superficie dura. Se dice que, antiguamente se grababan con sangre o se imprimían al fuego. En muchas presentaciones, se usa el futhark antiguo, con 24 piedras o tablillas grabadas con las runas y una piedra en blanco. También se presentan como cartas, en forma similar a las cartas del tarot a fin de transmitir con mayor facilidad los mensajes del oráculo. Huiracocha, en su “Curso esotérico de magia rúnica”, explica al respecto que: “Al extender las cartas –pues ya daremos también las runas como tarot y cada uno de los discípulos aprenderá a echar las cartas con las runas cuando cae boca abajo, una vez de significar lo Eterno, es símbolo de lo temporal, lo efímero, lo pasajero, de aquello que termina y acaba pronto”. Algunas cartas rúnicas se leen solo en un sentido, ya sea si aparecen en su posición frontal o invertida. Las restantes, tienen doble significación según si caen en posición normal o “paradas” como si al lanzarlas, caen invertidas. Como es usual en los diferentes métodos de predicción, hay que barajarlas previamente y si son piedras o fichas, agitarlas para que no queden dispuestas a voluntad de quien las opere. Es aconsejable lanzarlas sobre una superficie suave o lienzo. Un método usual de lectura, es el círculo rúnico con las 12 casas o signos zodiacales, de manera que se inicia la lectura con la primera carta colocándola en el signo correspondiente del consultante y luego se van colocando de izquierda a derecha, en el sentido de las agujas del reloj, las restantes runas, que se van eligiendo con los ojos cerrados y dejándose llevar por la intuición al elegir la carta. Otros recomiendan colocar cada runa, en el círculo rúnico, según lo que el corazón indique.

Las runas son símbolos o sellos simplificados que representan fuerzas cósmicas que se corresponden con cada individuo que sabe manejarlas. De manera que quien realice un trabajo mágico con las runas, establecerá una conexión energética con las fuerzas divinas que les corresponden; con lo que pueden producir cambios extraordinarios en el mundo interior de quien las sepa operar. Para ello, hay que comprender que en los ejercicios rúnicos, se encuentra una gimnasia especial, que permite fortalecer las articulaciones, ligamentos, músculos y tendones del cuerpo humano (de nuestro cuerpo);; mediante la adopción isométrica de cada postura sagrada o runa; pero a la vez, se practica la oración y vocalización de mantras, la concentración, imaginación, voluntad y manejo de fuerzas o hidrógenos superiores para el crecimiento interior.Gimnasia rúnica

Son excelentes herramientas de trabajo mágico. Tal es el caso de la elaboración de talismanes y amuletos. También nos pueden ayudar en el crecimiento interior al cantar sus mantras correspondientes de manera vibratoria, de tal forma que el sonido propio llegue hacia el centro mismo de nuestro Ser, provocando un éxtasis que eleve nuestro espíritu. Como ocurre con los diversos talismanes, el maestro rúnico, al tallar, bordar o preparar el talismán, no solo conoce el significado de cada runa, sino que siente una conexión energética con ellas. Se puede sentir, pero es difícil explicar con palabras. Esa conexión permite el vertido de energía del Ser en la runa, talismán o amuleto. Esa energía del Ser del orfebre o tallador rúnico sintoniza con la energía del Ser de la persona a la que se le entrega el talismán. Algunos talismanes rúnicos, tienen funciones específicas, como es el caso de la runa Os u Odal, que antiguamente se usó como amuleto protector contra los trols, es decir, los ogros de los cuentos de hadas y otras influencias malignas. Huiracocha, explica en su “Curso rúnico”, que la runa Tyr, como talismán, como potencialidad atractiva de suerte significa armonía

Con justa razón, Ralph Blum en su obra: “La magia de las runas”, afirma que: “El lema de las runas podría ser las mismas palabras que fueron talladas sobre la puerta del oráculo de Delphi: Conócete a ti mismo. Las runas son un maestro”. Afirma además que: “Cuando consultas las runas, estás consultando al Ser, la acción propia del guerrero espiritual. Desde esta perspectiva cada uno de nosotros somos un oráculo. Consultar las runas te pondrá en contacto con tu propio guía interno, con la parte de ti que sabe todo lo que hay que saber para tu vida en este momento”.

Afirma además Blum que: “Consultar las runas te permite pasar por alto lo estricto de la razón, los grilletes del condicionamiento y el impulso del hábito. Durante el breve lapso de tiempo de interacción con las runas, estás decretando una zona libre en la que tu vida es maleable, vulnerable y está abierta al cambio. Vivimos en una era de discontinuidad radical. Las lecciones se presentan cada vez más rápido, mientras que nuestras almas y el Universo nos empujan hacia un nuevo crecimiento. Las aguas familiares de repente nos parecen peligrosas, con bajos inexplorados y cambiantes bancos de arena. Los viejos mapas son obsoletos y requerimos de nuevos instrumentos de navegación. Y el hecho ineludible es que ahora tú eres tu propio cartógrafo. Así como los vikingos usaron la información proporcionada por los maestros rúnicos para navegar bajo cielos nublados, ahora tú puedes usar las runas para modificar el curso de tu propia vida. Un cambio de rumbo de unos cuantos grados al principio de un viaje significará una posición totalmente diferente en altamar”.

Afirma además que: “Las interpretaciones de las runas usadas para adivinación son desconocidas. Mientras que el legomonismo –la transferencia de sabiduría a través de la iniciación – era practicado antiguamente por los maestros rúnicos, sus secretos no fueron registrados, o si lo fueron, no sobrevivieron. En tiempos antiguos las runas y sus símbolos eran empleadas por los guerreros resueltos a conquistar. Tengo la esperanza de que las runas en su uso contemporáneo sirvan al guerrero espiritual: aquél cuya búsqueda es la de sostener batallas consigo mismo, cuya meta es el cambio de sí mismo”.

A continuación aparece cada runa del proto germánico, su valor numérico, sus otros nombres, letra latina que le corresponde, su relación astrológica, piedra, color y significado.Relaciones rúnicas

Relaciones rúnicas 15 a 18

[1] Historiador, senador, cónsul y gobernador del imperio Romano

[2] Libros antiguos

Curso de magia rúnica

Durante tres semanas del mes de noviembre de 2018, el Misionero gnóstico internacional William CortezWhatsApp Image 2018-11-22 at 11.40.40 PM, facilitó, a la luz de la Gnosis, el curso de Magia rúnica en dos sedes alternas de Gnosis Guatemala: los días lunes y jueves, propició aprendizajes en el Centro de cultura holística «Argos”; asimismo, los días martes y viernes, medio sus conocimientos en el tema en el espacio de cultura alternativa «El Portal».

El misionero Cortez, inició los estudios gnósticos en la ciudad de San Miguel, El Salvador. Se formó como misionero gnóstico en Guadalajara, México donde tuvo oportunidad de recibir enseñanzas directas del Kalki Avatar, así como de la maestra Litelantes. Desde entonces, en su labor misional, ha aportado sus saberes y comprensión a múltiples estudiantes en interesados en saber Qué es Gnosis, en Monterrey, México, así como en  diferentes escuelas gnósticas en Guatemala, en especial, en el Movimiento Gnóstico Cristiano Guatemalteco y la entonces, AGEACAC, donde entre otras labores, fungió como Abad, de su Monasterio. Ha realizado misión en Paraguay, Uruguay, Argentina, Brasil, Colombia y en El Salvador.

Durante los días de realización del curso de Magia rúnica, se aprendió acerca de las grafías del proto-Futhark o Futhark iniciático, de 18 caracteres, así como del Futhark, antiguo de 24 letras, runas o símbolos rúnicos usados antiguamente en Europa, en especial por los nórdicos (pueblos germánicos y escandinavos); pero también por otros pueblos de América, en particular, los mayas del sureste de México, Honduras y Guatemala; así como por pueblos de Asía y África.WhatsApp Image 2018-11-24 at 11.33.42 AM (1)

Se aprendió sobre el significado y simbolismo de cada runa, su gimnasia esotérica, asociada a oraciones y mantras, posturas sagradas, aprovechamiento de energías cósmicas e internas; tal como se enseña en las escuelas gnósticas, asimismo enseñó a realizar la danza de las runas y realizó talleres prácticos con los asistentes. Trasladó sus saberes acerca de los talismanes rúnicos y, en el campo de la ciencia de las predicciones y el Arte ciencia de los oráculos, explicó el método de predicción nórdico, el oráculo vikingo u oráculo rúnico, Runascon principios similares a las cartas del tarot, la Cábala, las piedras del oráculo hebreo, conocidas como Urim y Tummin de las cuales hay abundante registo en el Antiguo Testamento, los goralot hebreos ampliamente expuestos en la Biblia, el tzité maya, el I Ching, chino, la interpretación de sueños; entre otros.WhatsApp Image 2018-11-18 at 9.00.59 PM

A lo largo del curso se hizo una excelente correlación holística entre la Gnosis eterna y universal, las enseñanzas de Samael Aun Weor, Huiracocha y otros autores especializados en la magia de las runas, así como con la cosmovisión de los pueblos nórdicos , sus libros sagrados y tradiciones, su relación con la Cosmovisión gnóstica y otras cosmovisiones. Derivado de los aprendizajes, se elaboraron y afinaron textos de estudio de cada una de las runas sagradas, mismos que serán publicados oportunamente en el presente blog. Conclusión: ¡Un potente y extraordinario curso!

Los grupos gnostizantes de apoyo espiritual

El Coloquio internacional sobre los orígenes del gnosticismo o Coloquio de Mesina, “una reunión de eruditos y expertos académicos en Gnosticismo que tuvo lugar del 13 al 18 de abril de 1966, en la Universidad de la ciudad de Mesina, Italia; tuvo el propósito de examinar la cuestión de los orígenes del gnosticismo desde el punto de vista de la historia de las religiones. En el marco del coloquio se definieron palabras, como Gnosis, Gnóstico, Gnosticismo, Pregnóstico, Protognóstico y Gnostizante. Según lo acordado por los académicos, este último término, se encuentra bastante próximo por su significación a “pre-gnóstico”, ya que el vocablo hace referencia a rasgos que poseen analogía con el gnosticismo, pero integrados en un sistema no gnóstico. Preferimos usar el adjetivo “pre-gnóstico” para aquellos casos que se presentan como anteriores a los grandes sistemas del siglo II y siguientes, y “gnostizante” para los contemporáneos y posteriores.

El Kalki Avatar en el capítulo titulado Antropología Gnóstica de su obra: La Doctrina secreta de Anahuac, reconoce dichas definiciones y afirma que el término gnostizante, incuestionablemente se encuentra muy cerca de pregnóstico[1] por su significación, ya que el vocablo, en realidad, stricto sensu, se relaciona con aspectos intrínsecos que poseen cierta similitud con el Gnosticismo universal, pero integrados en una corriente no definida como Gnosis. En cierta medida, tal como lo afirman algunas escuelas gnósticas, el término puede referirse a una labor de enseñanza tendente a promover la Gnosis. Sin embargo, en nuestra comprensión del término, en este caso, esa labor no se realiza explícitamente como gnóstica, sino más bien en un contexto más abierto y libre asociado a espiritualidad, holismo, transdisciplinariedad, mística, despertar espiritual, meditación, búsqueda de la verdad, liberación espiritual, diálogo interreligioso, ecumenismo, religión comparada, rescate de cosmovisiones antiguas; entre otros.

El concepto ha sido utilizado por diferentes autores, como Xavier Alegre en su disertación sobre “El concepto de salvación en las Odas de Salomón: contribución al estudio de una soteriología gnostizante y sus posibles relaciones con el cuarto evangelio”, por Domingo Muñoz León, en su obra: “Palabra y gloria Excursus en la Biblia y en la literatura intertestamentaria”, Sofía Torallas Tovar en su obra: “Gramática de copto sahídico”, por Henri Charles Puech, en su obra: En torno a la Gnosis y por Francisco García Bazán, en su obra: La gnosis eterna. En el tomo III de esta extraordinaria obra, se encuentra el capítulo III: “Testimonios de neoplatónicos contemplativos, gnostizantes y hieráticos” en el que se incluye el apartado: “Comentario gnostizante anónimo al Parménides (Codex Taurimensis F. VI”; para citar algunos estudiosos que han usado el término.

Es gnostizante a la vez todo planteamiento, práctica o enseñanza espiritual que sin reconocerse como Gnosis, propone la vía del auto conocimiento o conocimiento de sí y la necesidad de la experiencia mística directa para el logro de transformaciones íntimas. Asimismo se refiere a las corrientes espirituales que sin definirse o sin ser clasificadas como gnósticas, abordan el asunto de la salvación, santidad, iluminación o iniciación espiritual y en última instancia, la Auto realización íntima del Ser; desde la perspectiva de la necesaria interiorización y desarrollo de valores espirituales o partes del Ser que yacen dentro del mismo ser humano. En este sentido, serán gnostizantes diferentes corrientes docetistas[2] y soteriológicas[3] no asociadas directamente con el Gnosticismo universal y que planteen que la salvación no proviene de aceptar o creer en el Jesucristo histórico, o en un dios revelado, un iluminado o gurú; sino en la auto perfección o en el desarrollo y elevación del nivel del Ser. Son gnostizantes también las corrientes que, sin definirse o clasificarse como gnósticas, reconocen y valoran el conocimiento de los misterios divinos mediante la revelación y la intuición.

Conforme a lo anterior, es posible encontrar elementos gnostizantes en las diferentes religiones antiguas, como el Judaísmo, Hinduismo, Budismo, Taoísmo y el Islam, si expresamente en ellas, se da importancia al conocimiento de sí o de la divinidad y a la búsqueda de la salvación por la vía del conocimiento. Como ejemplo de lo anterior y tal como lo apunta Henri Charles Puech, fuera de ambientes definidos como gnósticos, la Cábala hebraica, será una corriente gnostizante. De esta cuenta, es fácil encontrar elementos gnostizantes en diferentes propuestas del Esoterismo y del Hermetismo, así como en el Platonismo y Neoplatonismo, en obras de Alquimia, Teosofía y Antroposofía, así como en las obras de Jorge Adoum, Sivananda, Castaneda, Eckart Tolle, Gurdjieff y Ouspensky; entre otros. Según algunos autores, como el teólogo Ghislain Lafont y Peter Sloterdijk ideas gnostizantes se encuentran en filósofos como Heidegger y Schelling. Todas ellas, dejan de ser gnósticas, cuando se alejan del propósito esencial y la Teología de la Gnosis

Una organización o grupo será gnostizante cuando sin definirse como gnóstico consolida una gran diversidad de corrientes espirituales presentes, por ejemplo, en el Cristianismo contemporáneo, particularmente en el Catolicismo y el Protestantismo, donde pueden encontrarse personas con cierto nivel de satisfacción de la práctica de su creencia, pero con algunas inquietudes no resueltas y que a la vez tienen mente abierta para escudriñar otras posibilidades, sin alejarse de su creencia o práctica espiritual ya elegida. También en practicantes del Budismo, la Yoga, el Taoísmo, la medicina tradicional china, el Chi Kung o el Tai chi, así como en interesados, a diferentes niveles, en las diferentes corrientes New Hage, en el Ho’ponopono, Curso de Milagros, Reiki, Constelaciones familiares, Canalizaciones, Regresiones a vidas pasadas, interpretación de sueños, métodos de predicción, como el tarot, el I Ching, el Tzité, las runas y otros, la magia, la Astrología, Método Silva de control mental, Mindfulness, escuelas de meditación, biogenergía, péndulos, radiestesia, terapias con cuarzos y demás piedras  preciosas y semi preciosas, tantra sin fornicación, chamanismo, feminismo de la Diosa; entre otros.

Conforme a la propia definición, un grupo de esta naturaleza, no se cataloga como una escuela gnóstica, dado que, en palabras del Avatar de la Era de Acuario, «el Gnosticismo es un proceso religioso muy íntimo, natural y profundo. Esoterismo auténtico de fondo, desenvolviéndose de instante en instante con vivencias místicas muy particulares, con doctrina y ritos propios. Doctrina extraordinaria que fundamentalmente adopta la forma mítica y, a veces, mitológica; liturgia mágica inefable con viva ilustración para la conciencia superlativa del Ser.». Es característica de los sistemas gnósticos definidos: la caída, la Esencia embotellada entre el Ego, los tres factores de la Revolución de la Conciencia, la no fornicación y valoración del Ens seminis o energía creadora, la Auto gnosis sintetizada en el postulado griego Gnosce te ipsum (conócete y conocerás al Universo y a los dioses) y en la salvación entendida como la Auto realización íntima del Ser a base de trabajos conscientes y padecimientos voluntarios. Es de entender que los sistemas gnósticos definidos, no necesariamente están asociados al Gnosticismo contemporáneo, en particular a la Gnosis Samaeliana, vinculada a las enseñanzas de Samael Aun Weor. Hay sistemas gnósticos definidos en el Hinduismo, en el Advaita, el Gnana Yoga, el Sufismo y el Catarismo; así como en otros sistemas neo gnósticos; entre otros.

En dicha organización o agrupación pueden participar personas que durante algún tiempo han estado en la búsqueda de respuestas a inquietudes existenciales agudas, como las siguientes:

Sentirse “bichos raros” o incomprendidos por cierto desencanto, extranjería o rechazo a las condiciones anormales de vida, el snobismo, las modas o los diferentes productos de hipnosis colectiva.

  • Tener o haber tenido experiencias místicas, en principio, inexplicables: encuentros con lo milagroso o paranormal, tales como experiencias de desdoblamiento astral o “despertar” en el mundo astral, visualización del aura o contacto con seres elementales de la Naturaleza.
  • Percibir corazonadas, presentimientos, sueños dramáticos o recurrentes y revelaciones.
  • Tener hijas o hijos índigo, así como vivir o estar en contacto con “niños de ahora”.
  • Haber tenido, tener contactos o conocer personas contactadas por hermanos mayores provenientes de otros planetas.
  • Sentir llamados espirituales inspiradores.

Para dar una adecuada respuesta a las inquietudes, necesidades y búsqueda surgidas de personas, en apariencia, con intereses diversos, se emplea el principio holístico que enseña que “la diversidad es la unidad” proponiendo conexiones y puentes para dar atención esos diversos intereses, necesidades y problemas y procurando la más adecuada mediación. En este sentido, se hace uso de diferentes herramientas pedagógicas y espirituales, entre las cuales están:

  • El diálogo interreligioso,
  • la adecuada explicación e interpretación hermenéutica,
  • el apoyo de adecuado material documental, presentaciones, testimonios, videos, películas
  • el ecumenismo,
  • la tolerancia,
  • el uso correcto del método de religión comparada
  • la comprensión de la unidad de la experiencia mística
  • los principios religiosos,
  • el respeto a otras creencias y prácticas espirituales,
  • el Ahimsa y la solución de conflictos mediante el consenso y la no identificación o desapego,
  • la investigación, la reflexión, la puesta en práctica, la experimentación y comprobación;

Clave será el diálogo horizontal, la mayéutica y la Dialéctica de la conciencia, que se permita la libre emisión del pensamiento, que se defina que no hay un «jefe» o «gurú», sino que existe la posibilidad permanente de que «todos pueden aprender de todos». Es así como, si hay necesidad de abordar un tema del ars-ciencia de predicción, ya sea el tarot u otro; se buscará en el grupo a la persona o personas idóneas. Lo mismo con interpretación de sueños, regresiones, meditación en movimiento, Ho’ponopono, grupos de lectura de libros sagrados o de nuevo pensamiento, procesos de perdón, grupos de oración consciente, constelaciones familiares, medicina holística, sanaciones milagrosas, trofología o ciencia de la alimentación sana, permacultura, propuestas de vida digna o vida en plenitud u otro tema de interés del grupo. Esencial será que la reunión o propuesta resulte teórico-práctica y que permita la experimentación y comprobación.

Otra característica de los grupos de apoyo gnostizantes es la familiaridad y horizontalidad. Desde un principio, quien participa del mismo tiene derecho de aportar y de recibir ayuda. Puede formular las preguntas que le inquieten, plantear sus interrogantes sin restricción, sin esperar a que se tenga que programar  el contenido correspondiente. Es decir, no hay un programa de estudios definido. Los aprendizajes se van dando conforme a las inquietudes, intereses, necesidades y problemas planteados. De esta manera se propicia un aprendizaje significativo. Se programa o aborda lo que las y los integrantes quieren, claro está dentro del contexto del propósito, enfoque, principios y temáticas generales del grupo; no desde la perspectiva de quien lidera o de un consejo directivo, que no existe formalmente, como es usual en los grupos de apoyo, por ejemplo: grupos de 12 pasos y grupos de trabajo «ego reductor», en general.

De esta manera, los integrantes del grupo gnostizante van llegando al descubrimiento o reconocimiento de que existen elementos comunes en las revelaciones, corazonadas, experiencias o inquietudes que han tenido, tanto ellas o ellos, como otras personas. Esto les permite evidenciar la unidad en la experiencia mística, lo que los lleva a auto descubrirse como parte de una gran familia o clan espiritual, de seres humanos buscadores de la verdad divina.

En tal sentido, la Gnosis de manera tácita o implícita actúa como catalizador para hacer síntesis de esas expresiones espirituales. En dicha amalgama, admite elementos protognósticos y pregnósticos porque no tiene una finalidad exclusiva de llevar a los participantes del grupo hacia una escuela gnóstica definida, aunque no desestime la posibilidad de la conversión o adhesión de alguno de los integrantes a una escuela gnóstica, ya que por principio sí lo pretende, pero respetando la madurez y comprensión espiritual de cada participante. En este sentido, se admiten en los grupos, a personas ya familiarizadas o afines con la Gnosis o estudiantes gnósticos; quienes pueden, eventualmente abordar temáticas gnósticas comprensibles para el resto de integrantes, que sean fáciles de digerir y no conduzcan a contradicciones con principios espirituales generalmente aceptados o que generen polémica. Eso sí: respetando la libre participación y la generación de propuestas o contenidos afines a la Gnosis. De esta manera, en determinados contextos, puede citarse frases de Samael Aun Weor u otros maestros gnósticos, pero enmarcado en un contexto de citación de diferentes mensajeros de lo alto, como Jesús, Buda, Krishna, Lao Tse, Mahoma y diversos autores espirituales o esoteristas que permita consolidar una propuesta altamente ecuménica.

Dentro de su participación voluntaria, los miembros del grupo, tienen la libertad de continuar o abandonar el mismo grupo, así como de continuar con sus creencias, prácticas y búsqueda espiritual, como también ubicarse en corrientes espirituales afines a las escuelas gnósticas. El grupo tiene la finalidad de apoyar en su búsqueda y crecimiento interior a los integrantes, conforme a su grado de desarrollo interior, siempre y cuando respeten las normas del grupo y a los restantes integrantes.

Una de las razones del funcionamiento de grupos gnostizantes obedece a que la Gnosis, como escuela de desarrollo interior, autoconocimiento y salvación se encuentra en un nivel terciario o universitario de conocimientos teórico prácticos y de formación espirituales. Idealmente, sus estudiantes, deben haber avanzado previamente en otras escuelas esotéricas y espirituales que les haya proporcionado formación de nivel medio o secundario y hasta primario. Resulta que muchos aspirantes o estudiantes de primer ingreso en la Gnosis o incluso estudiantes de Segunda cámara han saltado del nivel elemental a la Gnosis. Al desconocer enseñanzas del Rosacrucismo, la Masonería, la Yoga, la Teosofía, el Hermetismo, entre otros, llevan muchos vacíos en su formación, lo que les dificulta la comprensión de la verdad gnóstica, su cuerpo de doctrina, fines y objetivos.

El grupo gnostizante, funciona entonces como vía de sanación emocional y espiritual, empoderamiento místico y generador de auto estima en sus integrantes al saberse comprendidos y parte de un gran clan espiritual. Funciona a la vez como puerta de entrada a formas más elevadas de espiritualidad, como vía para conocer otras escuelas o corrientes espirituales, más afines a las necesidades y madurez espiritual de los integrantes y, finalmente, como vía para el ingreso a los estudios gnósticos, con la esperada preparación previa. Su administración es abierta, en forma similar a la de los grupos de los 12 pasos, pero contextualizada al mundo del siglo 21, en el que pueden haber reuniones presenciales o no, pueden organizarse reuniones virtuales, por ejemplo, vía Skype o bien aprovechar las redes sociales que proporcionan las nuevas tecnologías. Un ejemplo de principios que pueden sustentar un grupo gnostizante, son los siguientes:

  • Es un grupo de apoyo para el crecimiento interior de sus miembros.
  • Es un grupo de orientación espiritual, con principios holísticos, transdisciplinares y sin sectarismos.
  • Sus miembros se esfuerzan por hacer que su luz brille y por sentir la presencia divina en su interior.
  • Promueve el desarrollo de valores positivos, el conocimiento interior, el despertar espiritual y el desarrollo de las facultades usualmente adormecidas en el ser humano.
    Fomenta la explicación de fenómenos metafísicos, misterios y principios eternos.
  • Impulsa el retorno a la Naturaleza y el cultivo de la vida sana de manera multidimensional.
    Motiva la libre participación de los miembros y en consecuencia, es respetuoso de la libertad de expresión con seriedad, madurez y responsabilidad.
  • En el grupo son válidas las discusiones para intercambio de criterios y enriquecimiento de los integrantes.
  • Cada integrante del mismo se responsabiliza de respetar a los demás integrantes, evitar expresiones ofensivas, mensajes negativos o irrelevantes, así como promover o participar en polémicas desgastantes.

Contrario a lo que muchos entienden por Gnosis, el concepto Gnosis, estrictamente no se refiere a todo tipo de conocimiento, sino únicamente al conocimiento de sí que lleva a Dios. Para tal efecto, nos apoyamos en la definición que da Henri Charles Puech en el capítulo titulado “Fenomenología de la Gnosis” de su obra: En torno a la Gnosis: “«Gnosis» (gr. Gnôsis) significa «Conocimiento», tomada la palabra en un sentido absoluto. De manera más especial, en los sistemas religiosos de los que constituye el fondo, la gnosis aparece como un conocimiento que trae consigo y procura por sí mismo la salvación, una ciencia liberadora o salvadora, un saber que es en sí y por sí mismo salvación. Se llama o puede llamarse «gnosticismo» —y también «gnosis»—a toda doctrina o actitud religiosa fundada sobre la teoría o la experiencia de la obtención de la salvación mediante el Conocimiento”[4] y que como bien aclara el autor, la Gnosis es un estilo de vida comportamiento concreto y existencial, donde hay que prestar atención a la “antropología y a la soteriología de la Gnosis, así como a su lenguaje: a su vocabulario técnico, a sus palabras-clave, a sus términos y a sus símbolos… y, en particular, a sus expresiones líricas [5];  es decir, es toda una cosmovisión propia, la cosmovisión gnóstica.

Siguiendo con lo apuntado por Puech, “los análisis han permitido llegar a la conclusión de que la gnosis es una experiencia o se refiere a una eventual experiencia interior, llamada a convertirse en un estado inadmisible, en virtud de la cual, en el curso de una iluminación que es regeneración y divinización, el hombre se reinstala en su verdad, rememora y alcanza nuevamente conciencia de sí, es decir, simultáneamente de su naturaleza y origen auténticos; así es como se conoce o se reconoce en Dios, conoce a Dios y se aparece a sí mismo como emanado de Dios y extraño al mundo, adquiriendo de esta forma, con la posesión de su «yo»[6] y condición verdaderos, la explicación de su destino y la certidumbre definitiva de su salvación, al descubrirse como ser  —de derecho y desde toda la eternidad— salvado”[7]

Henri Charles Puech, es un eminente investigador del Gnosticismo. Profesor durante más de cuarenta años, de estudios gnósticos y maniqueos, historiador de la Iglesia antigua, en el Collège de France.

En línea con lo discutido en torno de lo que es o se asocia a la Gnosis aunque en un análisis profundo resultare gnostizante, protognóstico o pregnóstico; José Motserrat Torrents, una autoridad de reconocido prestigio internacional en el estudio y conocimiento del copto y en textos del antiguo cristianismo. Doctor en Teología y doctor en Filosofía, profesor de lengua copta de la universidad de Barcelona, explica que “Durante los últimos decenios, los historiadores de las corrientes marginales del pensamiento y de la religión han sido proclives a utilizar el término «gnosis» para calificar toda clase de grupos elitistas, marginales o simplemente marginados. Así, han sido denominados gnósticos Filón de Alejandría, el Evangelio de Juan, los hermetistas, los inspirados judíos de la Merkava, los maniqueos, Orígenes, los priscilianistas, los alquimistas, los cabalistas, los sufíes, los cátaros, los alumbrados, los masones… Esta explosión historiográfica del término «gnosis» no es criticable, por lo menos hasta que no se haya procedido a definir con la claridad requerida el concepto mismo de lo gnóstico”[8]. Torrents define en sentido estricto a la Gnosis, como “Conocimiento religioso reservado a una élite”[9] y en sentido amplísimo se refiere a “un conjunto social en general, en el seno del cual se constituye un pliegue formado por individuos que se otorgan a sí mismos la posesión de un bien superior, situándose por encima del común. Este grupo recibe la designación de élite o grupo selecto”[10].

Torrents puntualiza aún más el concepto gnosis, cuando afirma que “El conocimiento religioso capaz de generar un pliegue gnóstico, es históricamente hablando, el conocimiento de una revelación contenida en libros sagrados. No hay gnosis en sentido estricto si no hay libro sagrado”[11]. El autor, distingue entre “los «ignorantes» de los «conocedores». Estos últimos se dividen a su vez en dos grupos: los que poseen un conocimiento ordinario o superficial del libro sagrado, y que por tanto practican únicamente la exégesis literal, y los que tienen un conocimiento profundo del libro, practicando por ende la exégesis alegórica”[12].

El Gnosticismo se ubica generalmente, en el contexto del Cristianismo primitivo, aunque sus raíces y sus movimientos trasciendan el tiempo y el espacio. “La Gnosis es una filosofía perenne y universal”. Respecto de los gnósticos cristianos y su diferenciación con los no gnósticos, simplemente “creyentes” o agnósticos, Elaine Pagels, otra autoridad en Gnosticismo universal, profesora de religión en la Universidad de Princetos, explica lo siguiente: “Actualmente a estos cristianos se les llama «gnósticos», del griego gnosis, palabra que suele traducirse por «conocimiento». Porque del mismo modo que a aquellos que dicen no conocer nada sobre la realidad última se les denomina «agnósticos» (literalmente: «que no conocen»), a la persona que sí afirma conocer tales cosas se la llama «gnóstica» («conocedora»). Pero gnosis no significa principalmente conocimiento racional. La lengua griega establece una distinción entre el conocimiento científico o reflexivo («él conoce o sabe matemáticas»)  el conocimiento a través de la observación o la experiencia («él me conoce»), que es la gnosis. Tal como la utilizan los gnósticos, podríamos traducirla por «intuición», porque gnosis entraña un proceso intuitivo de conocerse a uno mismo. Y conocerse a uno mismo, decían ellos, es conocer la naturaleza y el destino humanos. Según el maestro gnóstico Teodoro, que escribía en Asia Menor hacia 140-160, el gnóstico es aquel que ha llegado a entender «quiénes éramos y en qué nos hemos convertido; dónde estábamos … hacia dónde nos apresuramos; de qué se nos está librando; qué es el nacimiento y qué es el renacimiento. Sin embargo, conocerse a uno mismo, en el nivel más profundo, es al mismo tiempo conocer a Dios; este es el secreto de la gnosis[13].

En relación con esta distinción entre gnósticos y literalistas, Timothy Freke y Peter Gandy, en su obra: “Jesús y la diosa perdida” explican lo siguiente: “A partir de nuestros estudios de la espiritualidad en el mundo, hemos observado que los movimientos religiosos tienden a abrazar dos polos opuestos, que llamamos gnosticismo y literalismo, y que en el espectro existente entre esos dos extremos habitan individuos particulares. La clasificación es importante porque los gnósticos de diferentes tradiciones religiosas tienen mucho más en común entre ellos que con los literalistas de su propia tradición. Mientras que los literalistas de diferentes religiones sostienen creencias conflictivas, los gnósticos de todas las tradiciones utilizan diferentes vocabularios conceptuales para articular un entendimiento común, en ocasiones denominado «filosofía eterna»[14]. No es que todos los gnósticos estén de acuerdo. Las diferentes escuelas discuten entre ellas con vehemencia, pero se trata de diferencias menores en comparación con la perspectiva esencial que comparten».

«Para comprender exactamente el desarrollo de las ideas espirituales hemos de ver el gnosticismo como una tradición espiritual identificable que trasciende las divisiones aceptadas en las religiones regionales. Quienes adoptan el gnosticismo y han nacido en una cultura judía tienden a mantener su tradición nacional y se convierten en judíos gnósticos, mientras que quienes han nacido en cualquier otro lugar tienden a convertirse en musulmanes gnósticos, etcétera. Pero todos los gnósticos han de entenderse como partes esenciales de una tradición en desarrollo, independientemente de la raza o cultura a la que pertenezcan[15]. «.

«El objetivo de la espiritualidad gnóstica es la gnosis o conocimiento de la verdad. Hemos decidido usar la palabra «gnósticos» con el significado de «sabedores», ya que en varias de las lenguas utilizadas por diferentes religiones los individuos que comprendían la «gnosis» o alcanzaban la «iluminación» a menudo eran denominados «conocedores»: gnostikoi (pagana/cristiana), arifs (musulmana), gnanis (hindú), budas (budista).)».

«Los gnósticos interpretan las historias y enseñanzas de su tradición espiritual como indicadores que apuntan más allá de las palabras, hacia la experiencia mística del Misterio inefable. En cambio, los literalistas creen que sus escrituras son las palabras de Dios. Consideran que sus enseñanzas, historias y mitos de iniciación son historias reales. Se centran en las palabras como expresión literal de la verdad. Así pues, hemos decidido llamarles «literalistas».»

Finalmente, es de entender que aún, entre los círculos gnósticos, abundan los literalistas. Muchos de ellos, no pasaron por la necesaria formación primaria y secundaria que dan las diferentes escuelas y movimientos espiritualistas y esoteristas; entre ellos, la yoga, el rosacrucismo y la masonería. Al no tener esa preparación previa, simplemente intentan calcar “la religión de sus padres”, en su forma literalista a la Gnosis. No son capaces de beber el vino nuevo de la Gnosis y quieren introducir, como dice la parábola bíblica, “vino nuevo en odres viejos”. El paso previo a la Gnosis por grupos de apoyo gnostizante puede ser una opción al contradictorio literalismo en las filas de la Gnosis, ya que permite madurar al estudiantado hasta que esté preparado para recibir la luz de la Gnosis, tal como se lee en la obra de Henry Durvill, “Los misterios iniciáticos”: «Buscad un piloto que os encamine hacia las puertas de la Gnosis, donde refulge la deslumbradora luz, limpia de tinieblas, donde nadie se embriaga, donde todos son sobrios y vuelven sus miradas hacia el que quiere ser contemplado, el inaudito, el inefable, invisible para los ojos de la carne, visible para la inteligencia y el corazón. –Hermes Trismegisto.

[1] Pregnóstico es aquel que en forma concreta, evidente y específica, presenta algún carácter en cierta manera detectable en los sistemas gnósticos, pero integrado ese aspecto en una concepción in toto ajena al Gnosticismo revolucionario. Pensamiento que ciertamente no es y sin embargo es gnóstico.

[2] Docetismo. Corriente gnóstica o gnostizante que sostiene que Jeshuá Ven Pandhira, el gran iniciado Jesús, representa el papel del Salvador o Cristo íntimo que debe nacer, morir y resucitar en el iniciado.

[3] Rama de la Teología que aborda el asunto de la Salvación.

[4] Puech, Henrii Charles. 1982. En torno a la Gnosis. Madrid. Taurus, 235

[5] Op. Cit. 239, 240

[6] En este caso particular, preferimos el término de la Gnosis Samaeliana: Ser.

[7] Ibid, 240, 241

[8] Torrents, José Montserrat. 2006. El Evangelio de Judas. Madrid. Edaf, 25

[9] Torrents, 26

[10] Ibid, 26, 27

[11] Op Cit, 28

[12] Torrents, 29

[13] Pagels, Elaine. 2005. Los evangelios gnósticos. Barcelona. Crística, 18

[14] Vease especialmente Huxley, A. (La Filosofía Perenne, Edhasa, 2004) Huxley afirma que la expresión fue acuñada por Leibniz; sin embargo Agostino Stueco la utilizó en 1536 y otros investigadores han seguido su pista hasta los neoplatonistas. Por aparte de lo anotado por el autor, recomendamos leer en Wikipedia, lo relativo a la Filosofía Perenne: https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_perenne

[15] El término griego gnostikos era utilizado por Platón como término filosófico extraño que significaba «que conduce al conocimiento» o «capaz de conocimiento». Plutarco lo utilizaba en este sentido: «Las almas humanas poseen la facultad de gnostikos de las cosas visibles»… Sólo uniendo el gnosticismo judío y el cristiano con su predecesor pagano se puede dar sentido a la elaborada mitología gnóstica de la biblioteca Nag Hammadi. Mediante el proceso inverso, también se puede recoger mucha información nueva sobre lo que ocurrió en los misterios paganos.