La Era de Acuario

En Astrología se sabe que existen doce eras astrológicas, cada era, relacionada directamente con uno de los 12 signos del Zodíaco. Antes de la Era de Acuario, el planeta Tierra estuvo bajo la influencia de la Era de Piscis y mucho antes sucedieron la Era de Aries y la de Tauro.

En relación con la pasada Era de Piscis, el Kalki Avatar de la Era de Acuario, el venerable maestro Samael Aun Weor, en el libro: Tratado de Astrología Hermética, explica lo siguiente: “El pez es el símbolo más sagrado del Gnosticismo Cristiano Primitivo. Es lástima que millares de estudiantes de ocultismo hayan olvidado la Gnosis del pescado”.

Más adelante, el Budha Maitreya, Samael Aun Weor, afirma: “La Edad de Piscis no ha debido haber sido un fracaso como realmente fue. La causa causorum del fracaso pisciano se debió a ciertos elementos tenebrosos que traicionaron a la Gnosis y predicaron ciertas doctrinas agnósticas o anti-gnósticas, subestimando el Pez, desechando la religión sabiduría y sumiendo a la humanidad en el materialismo.

“Recordemos a Lucio llegando a la ciudad de Hypatía, hospedándose luego en casa de MILON, cuya esposa Pánfila es una perversa hechicera. Sale a poco Lucio a comprar pescado (EL Ictius, símbolo del naciente Cristianismo gnóstico, el pez, pescado, soma de los misterios de Isis”.

“Los pescadores le venden por infelices veinte denarios y con cierto desdén espantoso, lo que antes pretendían vender por cien escudos, terrible sátira en el que va envuelto el mayor desprecio para el naciente y ya infatuado Cristianismo Gnóstico”.
“Puede asegurarse que la Edad de Piscis fracasó por el Agnosticismo. La traición a la Gnosis fue el crimen más grave de la edad de Piscis. JESÚS el Cristo y sus doce pescadores, iniciaron una edad que bien podría haber sido de grandes esplendores”.

“Jesús y sus doce apóstoles gnósticos indicaron el camino preciso para la edad de Piscis, el Gnosticismo, la sabiduría del pescado. Es lamentable que todos los libros sagrados de la santa Gnosis hubieran sido quemados y que se hubiera olvidado el sagrado símbolo del pez”.

Un famoso aforismo de la sabiduría hermética enseña que: “Tal como es arriba es abajo”. Así como existe el año terrestre, también existe el gran año sideral. Un año terrestre es la vuelta de la Tierra alrededor del Sol. Un año sideral, es una revolución completa del Sistema Solar en torno del cinturón zodiacal.

Ese recorrido del Sistema Solar, en torno del cinturón zodiacal, ocurre en unos 25 780 años, por lo que, en promedio, cada era tiene una duración aproximada de 2140 años.

De acuerdo con los estudios gnósticos, la Nueva Era comenzó el 4 de febrero de 1962, fecha en la que los planetas del Sistema Solar, se alinearon bajo la constelación de Acuario. La influencia de Acuario se manifiesta desde esa fecha y gradualmente se ha venido desarrollando. Con el tiempo su influencia será completa. Por estos tiempos, aún se percibe la influencia de Piscis, pero poco a poco su fuerza va debilitándose. Es una lucha natural entre lo nuevo y lo viejo.
La influencia de Acuario en la Nueva Era, se vincula a la influencia de dos planetas: Urano y Saturno. Urano es un planeta revolucionario que rige los órganos genitales. La influencia vibratoria de Urano se expresa en rebeldía, movimientos revolucionarios y en la expresión liberada de la función sexual. La influencia de Urano puede ser positiva o negativa. La influencia positiva de Urano se transforma en el ser humano en la búsqueda del sexo sagrado, sexo divinal o supra sexo, en la búsqueda de la espiritualidad más profunda, en la búsqueda del éxtasis, samadhi o satori mediante la meditación de fondo, el conocimiento por intuición y la música sublime de los grandes maestros. El polo negativo de Urano, se asocia al abuso del sexo, mediante todas las formas de la fornicación, como también del odio o rechazo a la sexualidad, considerándola inferior, innecesaria, prohibida o perversa. También se expresa en el consumo de drogas, la psicodelia y el alcoholismo.

Por la época del advenimiento de la Era de Acuario surgió un movimiento revolucionario polarizado negativamente con las fuerzas de Urano. Ese movimiento se caracterizó por el abuso del sexo y de las drogas, ese fue el tristemente célebre “movimiento Hippie”.
Saturno, el anciano de los cielos ha sido asociado desde la antigüedad, con la muerte y con cambios radicales. En la Alquimia se vincula al Cuervo Negro.

Acuario, es la constelación del Aguador y en el mapa zodiacal, se halla situada, frente a la constelación de Leo. Leo es un signo zodiacal vinculado al fuego y a la Ley Divina, a la Ley del Karma. En Acuario se encuentra el agua y en Leo, el fuego. Nuevamente en esta relación, aparece la lucha de los opuestos y también la transmutación de los metales conforme a la Alquimia. Saturno se relaciona con la muerte, pero en el esoterismo gnóstico, la muerte simboliza la eliminación de los elementos indeseables de la conducta para liberar a la Esencia. El trabajo con la Alquimia y la muerte mística, dan como resultado el nacimiento segundo y la oportunidad de disfrutar de la edad de oro, de formar parte del pueblo elegido en Acuario.

Clausurado primer curso en Monasterio Avallon

El pasado sábado 2 de enero de 2010, el equipo de Gnosis Guatemala asistió a la clausura del Primer Curso gnóstico en el Monasterio Avallon.

Vista desde la finca Avallon
Vista desde la finca Avallon

Avallon o Avalon, toma su nombre de la isla mitológica ubicada en el archipiélago de las islas británicas, tierra de manzanas y de hadas, morada final del rey Arturo. Sin embargo, según las tradiciones gnósticas, Avallon o Avalon es la legendaria Thule, la isla sagrada en la que habitaron los primeros seres humanos y que en la actualidad se encuentra en la cuarta dimensión.
El Monasterio Gnóstico Avallon, se localiza en el municipio de Taxisco, departamento de Santa Rosa de la República de Guatemala. En las faldas del volcán Las Flores, entre las aldeas: la Libertad y Comayagua.
Paisaje que rodea al Monasterio Avallon
Paisaje que rodea al Monasterio Avallon
La lectura del GPS que se hizo indicó que el Monasterio Avallon se encuentra a catorce grados, ocho minutos y veintitrés segundos de latitud norte y a noventa grados, veintinueve minutos y diecinueve segundos de longitud oeste (14o 8´23´´ N, 90o 29´19´´ O). La altura sobre el nivel del mar, registró 658 metros. El acceso a la finca Avallon se logra desde la aldea la Libertad, después de un recorrido de una hora aproximadamente sobre un camino de terracería apto solo para vehículos de doble tracción. En el kilómetro 102 de la carretera que conduce de Escuintla, Guatemala, hacia El Salvador, se dobla a la aldea La Libertad. La vista que se disfruta en la finca es maravillosa e invita a quedarse.
El grupo de invitados, salió de la ciudad de Guatemala a eso de las 7:00 de la mañana del sábado 2 de enero. Ya en la aldea, el estacionamiento de la tienda de “Don Paco”, fue el punto de reunión para iniciar el ascenso. Ahí se quedaron los vehículos de Giovanni, de Carlos y su esposa Graciela, quienes viajaron desde Santa Ana, El Salvador; así como el que transportó a Herman y su esposa Lorena, Eusebio y su esposa Norma Lilian, como también a Francisco. Los cinco hicieron viaje desde Honduras. Víctor Manuel bajó de la finca en su potente vehículo amarillo para transportar a la mayoría de invitados. En otro vehículo viajaban desde la ciudad de Guatemala: Lucía, Mayevi Hadith, Sergio Andrés, Isidro y Jorge.

Clausura y graduación
Cerca del mediodía se inició el acto de clausura del Primer Curso Gnóstico en el Monasterio Avallon. Asistieron alrededor de 60 personas, entre niñas, niños, habitantes de la comunidad, alumnos del curso, organizadores, así como estudiantes gnósticos invitados provenientes de Honduras, El Salvador y la ciudad de Guatemala. La conducción del acto de clausura estuvo a cargo del fráter Mario S. y las palabras de bienvenida fueron dadas por el directivo de los Grupos Gnósticos Los Samaelianos: Adonai G.
Asistentes a la clausura
Asistentes a la clausura
El director del curso, el hermano Víctor G. exhortó a los presentes a que participen de las actividades del Monasterio, que los recibe como una casa del peregrino gnóstico en búsqueda de la iluminación. A nombre de los graduandos tomó la palabra Rafael, quien agradeció al Director del curso y al Abad del Monasterio por los conocimientos y las experiencias obtenidas. También se concedió la palabra a colaboradores y misioneros gnósticos internacionales. En su orden: Jorge, Giovanni, Eusebio y Herman dieron su mensaje de motivación a los asistentes para que continúen con decisión en los estudios gnósticos,
Sergio Andrés en su conferencia
Sergio Andrés en su conferencia

Los estudiantes del curso: Rafael, por Honduras y Wiliam, por Guatemala dieron muestra de los aprendizajes, exponiendo el tema: “Los dos mundos de relaciones” en este tema, muy importante para la comprensión del propósito de la Gnosis en el ser humano, los expositores enfatizaron en la equivocada tendencia de la mayoría de personas por buscar la verdad afuera de su propio cuerpo. Explicaron que existe otro mundo de relaciones, desconocido y olvidado: el mundo interior y que a este se puede llegar mediante la auto-observación, el recuerdo de sí y el despertar de la conciencia.
Entrega de diplomas
Entrega de diplomas

El graduando de menor edad: Sergio Andrés expuso otro tema sumamente interesante en el Gnosticismo: Evolución e involución. Para que un ser humano comprenda de dónde vino y hacia donde va, cuáles son las causas de su existencia, las oportunidades que le da la divinidad para su salvación o liberación espiritual, es importante que tenga claro cómo funcionan estas leyes naturales, que le permitirán comprender que “el futuro es el pasado” y que solo mediante la revolución de la conciencia se puede lograr una auténtica auto realización íntima.
Grupo de asistentes a la clausura
Grupo de asistentes a la clausura

En la parte más importante del acto de clausura, se procedió a la entrega de los diplomas a los graduandos del curso. Cada uno de los asistentes con palabras sencillas y breves expresó su agradecimiento por las enseñanzas recibidas y la oportunidad que tuvieron de culminar tan exigente curso. El Abad del Monasterio, el Misionero Gnóstico Internacional: Guillermo León Quintero exhortó a los graduandos a profundizar los estudios gnósticos y llevar las enseñanzas a su mundo interior para poderlas difundir de mejor forma por todo el mundo.
Primera promoción de Avallon e instructores
Primera promoción de Avallon e instructores
Un día, quizá se conviertan en misioneros gnósticos y pondrán su vida al servicio de la Gnosis.

La hora del almuerzo y algo más
Después de la ceremonia, se invitó a los asistentes a degustar de un delicioso almuerzo preparado con mucha dedicación por las damas gnósticas encabezadas por Lidia. En horas de la tarde, una parte de los participantes hizo un recorrido por la finca Avallon, disfrutó de las mandarinas de la región y participó de un acto especial: una ceremonia de elemento terapia para pedir permiso al elemental o “alma” de un árbol, para cortar parte de su corteza que servirá de cura a la enfermedad de Isidro, uno de los asistentes.

En la preparación de los alimentos
En la preparación de los alimentos
La ceremonia la dirigió Eusebio, tal como la enseña el V.M. Samael Aun Weor en su obra: Tratado de Medicina Oculta y Magia Práctica.

Mensaje a los misioneros gnósticos
Felicitaciones a los graduandos y los exhortamos a que difundan la sabiduría gnóstica inspirados en las palabras que dedica a los misioneros gnósticos el Avatara de Acuario: “Se necesitan hombres pacientes capaces de soportar las más arduas disciplinas”.

“Amigos de la cultura, verdaderos aspirantes a la ciencia pura. Queremos que nuestros misioneros tengan sentimientos de artista, que amen la ciencia, la filosofía y la mística. Que vibren deliciosamente con las columnas corintias de Grecia la amante de la belleza”.

Disfrutando del almuerzo
Disfrutando del almuerzo

“Que sientan en su corazón la mística de un Francisco de Asís y que realmente amen la sabiduría de Egipto”.

“Queremos misioneros en los cuales resplandezca realmente la belleza del Espíritu y la fuerza del amor; misioneros que así como sean científicos, también lo sean poetas; que puedan investigar el átomo y detenerse a meditar en el arroyo cantarino que se desliza entre su lecho de rocas”.

“Misioneros que sean capaces de meditar al pie de las ruinas de Atenas o de la antigua Roma. Misioneros que sepan admirar el cincel de Praxíteles, misioneros que sepan amar verdaderamente a la humanidad entera, misioneros que vibren con la lira de Orfeo y que canten con Homero en la tierra deliciosa de los helenos. Esa es la clase de misioneros que anhelamos”.

Pidiendo permiso al elemental del árbol
Pidiendo permiso al elemental del árbol

“Misioneros que puedan admirar el titilar de las estrellas. Misioneros que estén enamorados de las noches puras, misioneros que tengan una novia adorable, y que esa novia se llame Urania. Esa es la clase de misioneros que deseamos”.

“Misioneros que puedan vestirse con la túnica de la santidad, misioneros que quieran poner la alfombra a los pies del gurú para recibir su sangre y sus preceptos”.

“Misioneros que anhelen la cristificación de fondo y que de verdad sientan la belleza del amor cual la sentía el hermano Francisco en su corazón. Misioneros así son los que necesitamos”.

Lilian y Eusebio con semillas del árbol Chíchiche
Lilian y Eusebio con semillas del árbol Chíchiche

“Fuera de nosotros, la ira, la codicia, la lujuria, la envidia, el orgullo, la pereza, la gula. Fuera de nosotros la espina que hiere las carnes. Fuera de nosotros la cizaña de la murmuración y la misma calumnia. Fuera de nosotros el veneno asqueante de la envidia. Fuera de nosotros el monstruo de la lujuria”.

“Queremos misioneros que con el paso lento y suave de los grandes eremitas vayan de puerta en puerta predicando la Palabra. Esa es la clase de misioneros que queremos”.

Cruzando un arroyo
Cruzando un arroyo

Simbolos de Navidad

Belén
En uno de los evangelios apócrifos, el Protoevangelio de Santiago, se lee lo siguiente: Y habiendo llegado a tres leguas de Belén, José se volvió y vio que María estaba triste, y se dijo a sí mismo: “Tal vez lo que lleva en su vientre la hace sufrir” Y de nuevo José se volvió y vio que reía. Y le dijo: “María, ¿qué significa esto? Veo tu rostro tan pronto sonriente, tan pronto triste.” Y María dijo a José>: “Es que mis ojos contemplan dos pueblos, uno que llora y se aflige ruidosamente y, otro que se regocija y salta de alegría”. (Tomado de los evangelios de la Infancia de Cristo, textos presentados por Alexandre Micha, Editorial EDAF).
La Navidad, el nacimiento del niño Dios de Belén está rodeado de prodigios y símbolos extraordinarios. Conforme al Mito Solar, el nombre de la ciudad de Belén es profundamente simbólico. Bel, nos recuerda al dios Beleno o Belenus de la mitología celta adorado antiguamente en regiones de España, Francia, Irlanda y otras regiones de Europa. Belenus, significa brillante, resplandeciente y designa al dios de la luz, el fuego y el Sol. Algunas tradiciones afirman que los iberos denominaban al Sol con el nombre de Beleno.
Con las herramientas de la Antropología Gnóstica, Belén, también se asocia a la famosa Torre de Babel. El Presidente Fundador de las instituciones gnósticas, Samael Aun Weor, explica al respecto: “Bel es una raíz caldea que significa «Torre del Fuego». De manera que, propiamente dicho, «Belén» es «Torre de Fuego». ¿Quién podría ignorar que Bel es un término caldeo que corresponde, precisamente, a la Torre de Bel, la Torre del Fuego?. Así, pues, Belén es simbólico completamente”.
Explica además el Avatara en su conferencia:“El verdadero significado de la Navidad, que: El Sol físico no es más que un símbolo del Sol espiritual, del Cristo-Sol. Cuando los antiguos adoraban al Sol, cuando le rendían culto, no se referían propiamente al Sol físico. No, se le rendía culto al Sol espiritual, al Sol de la medianoche, al Cristo-Sol. Es necesario aprender a conocer los movimientos simbólicos del Sol de la medianoche. Él es quien guía siempre al iniciado, él es quien nos orienta, él es quien nos indica lo que debemos y no debemos hacer. No se trata de la adoración a un Sol físico, no, sino a lo que oculta tras ese símbolo físico. Obviamente, se adoraba al Logos Solar, al Segundo Logos. Ese Logos Solar es unidad múltiple perfecta (la variedad es unidad).

La mula y el buey
En Guatemala, tradicionalmente se adornan las representaciones del nacimiento de Cristo, los “nacimientos”, pesebres o belenes con la figura de dos animales: una mula y un buey. Ambos animales encierran un simbolismo esotérico maravilloso.
La mula es un animal estéril y el buey es eunuco, La mula viene al mundo estéril, mientras el buey fue castrado por el ser humano. Esto nos recuerda el pasaje del Evangelio “Pues hay eunucos que nacieron así del vientre de su madre, y hay eunucos que son hechos eunucos por los hombres, y hay eunucos que a sí mismos se hicieron eunucos por causa del reino de los cielos. El que sea capaz de recibir esto, que lo reciba” (Mt 19:12). Indiscutiblemente, entre la tradición de ubicar junto al niño a la mula y el buey, como en este pasaje del Evangelio, se encierra un simbolismo alquimista relacionado con la verdadera castidad, indispensable para que nazca Cristo en el ser humano.
Pero además, desde el punto de vista de la Gnosis, se explica que Cristo nace en medio de los animales del deseo. La tradición de otros pueblos del mundo, coloca a un burro en lugar de la mula. Así, en otro de los evangelios de la infancia de Cristo, el libro de la Natividad de Nuestro Señor Jesucristo y sus infancias según el pseudo Mateo, se lee lo siguiente: El tercer día después del nacimiento del dulce y sabio niño, su madre, la Virgen María, salió de la gruta. Las Escrituras que no son una fábula, dicen que entró en un establo, depósito a su hijo en un pesebre, un viejo pesebre completamente seco. El buey y el asno le adoraron y le manifestaron su respeto. Más adelante se lee en la obra citada: Entonces se cumplió la profecía anunciada por Isaías. “El buey y el asno conocieron a su Señor al que veían en el pesebre”. Se lee también en este Evangelio que se cumplió lo que profetizó Habacuc, que se reconocería a Dios porque estaría entre dos animales.

El establo
La tradición y los evangelios apócrifos hablan del niño Dios en un establo de Belén. El símbolo del establo, lo encontramos también en uno de los famosos 12 trabajos de Hércules o Heracles. La mitología griega cuenta que Augías, el rey de Elis tenía una enorme grey de vacas y bueyes, pero sus establos no habían sido limpiados en mucho tiempo. “Era esta la causa de un hedor y de una insalubridad sin igual que invadía todo el Peloponeso” (Mitología griega, Editorial Porrúa). Se lee en la obra citada que Hércules: “rompió la pared del establo en dos partes y por cada una de ella hizo entrar un río, que fueron el Alfeo y el Peneo. Inmediatamente acarrearon con toda la inmundicia. Pasó a limpiar los campos y cumplió lo que había prometido”.
Indudablemente, el establo de Belén y los establos de Augías, son la morada del deseo y se encuentran en nuestra propia psiquis. Los animales del deseo, constituyen la personificación de los elementos indeseables de nuestra conducta, la personificación de nuestros errores, el yo pluralizado, el yo de la Psicología Gnóstica. El yo psicológico, personifica al orgullo, al odio, la pereza, la ira, la lujuria, la mentira y miles y miles de defectos de carácter que posee la máquina humana.
Cristo debe nacer el corazón del ser humano auténtico para limpiar el establo de la psiquis, como lo hizo Hércules en el Peloponeso, con la fuerza de la castidad auténtica, combinando sabiamente las aguas de los dos ríos de la vida, las corrientes energéticas que en Oriente son conocidas con el nombre de Idá y Pingalá.

El pesebre:
“Y aconteció que estando ellos allí, se cumplieron los días de su alumbramiento”. Y dio a luz a su hijo primogénito, y lo envolvió en pañales, y lo acostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en el mesón”. (Lc 2:6,7).
El Cristo que debe nacer en el corazón del ser humano auténtico, nace entre la paja del pesebre. La paja representa la palabra vacía, insustancial, sin fundamento, sin experiencia, sin comprobación, sin conocimiento de causa, alejada de la verdad. Cristo es la luz del mundo que nos muestra la verdad. Por eso recomienda: “Encuentra la verdad y ella te hará libre”.
La verdad no se encuentra fácilmente, tampoco se encuentra fuera de nosotros mismos, Samael Aun Weor explica que “la verdad es lo desconocido de instante en instante”. La verdad se encuentra en el conocimiento de sí, en la autognosis. Con la eliminación del yo psicológico, que es la mentira, surge la verdad. Los alquimistas medievales decían: “blanquea tu latón y quema tus libros”.

Los reyes magos y la estrella
En los evangelios canónicos se habla poco de los reyes magos que visitan al señor en Epifanía. No hablan de sus nombres, sus características o su procedencia. Sin embargo, estos datos han sobrevivido por la tradición y gracias a los evangelios de la infancia de Cristo. Así, en el libro armenio de la Infancia, se encuentra lo siguiente: “En primer lugar llegó Gaspar, rey de la India. Esparció precioso nardo, mirra, canela, cinamomo, incienso y otros aromas y esencias olorosas. Y de inmediato se expandió un perfume de inmortalidad por la cueva en la que se hallaban. Después, Baltasar, el rey de los árabes, abriendo sus opulentos tesoros, extrajo de ellos para ofrecerle al niño oro y plata, piedras preciosas, magníficas perlas y zafiros de gran valor. A su vez, Melchor, el rey de los persas, aportó mirra, áloe, muselina, púrpura y también cintas de lino”.
Mucho se ha dicho también en la tradición acerca de los colores de los reyes magos. Samael Aun Weor, en su conferencia: El verdadero significado de la Navidad, explica: Todo el simbolismo relacionado con el nacimiento de Jesús, es alquimista y Cabalista. Se dice que tres reyes magos vinieron a adorarle, guiados por una estrella. ¿Cuál es esa estrella y quiénes eran esos reyes magos? Yo les digo a ustedes que esa estrella no es otra que la del Sello de Salomón, la estrella de seis puntas, símbolo del Logos Solar. En cuanto a los tres reyes magos, éstos no existieron como personas; son únicamente, el símbolo de los colores de la Gran Obra, es decir de la Piedra Filosofal
También explica el Venerable Maestro, en el capítulo titulado La Cruz de San Andrés, de su obra: «la Doctrina Secreta de Anáhuac» lo siguiente: Para dar una idea del alcance extraordinario que en la Filosofía hermética toma el simbolismo de los colores de la Gran Obra, observemos que siempre se representa a la Virgen vestida de azul (equivalente al negro), a Dios de blanco y al Cristo de rojo.
En los sagrados templos del viejo Egipto de los faraones, cuando el recipiendario estaba a punto de sufrir las pruebas de la Iniciación, un Maestro se acercaba a él y le murmuraba al oído esta frase misteriosa: «¡Acuérdate que Osiris es un Dios negro!”. Evidentemente, éste es el color específico de las tinieblas, de las sombras cumerías, el del Diablo, a quien se ofrecieron siempre rosas negras, y también el del Caos primitivo donde todos los elementos se mezclan y confunden totalmente. El símbolo del elemento tierra, de la noche y de la muerte radical de todos esos agregados psíquicos que en su conjunto constituyen el mí mismo.
Indubitablemente, lo mismo que en el Génesis hebraico, el día sucede a la noche, así también la luz sucede a la oscuridad. Bienaventurados los que han sido regenerados y lavados por la Sangre del Cordero (el Fuego sexual), serán siempre vestidos con vestiduras blancas… En la Tierra sagrada de los faraones, Path, el Regenerador, usaba siempre túnica de lino blanco para indicar el renacimiento de los puros, de los que han muerto en sí mismos.
El color blanco sucede al negro, el amarillo al blanco y el púrpura de los Reyes sagrados de las Dinastías Solares se sucede siempre al amarillo… Cuando el Bendito llegó a la Tierra del color rojo, ciñó sobre sus hombros la púrpura de los Reyes divinos y resucitó de entre los muertos.”
Por esta explicación alquimista se entiende la tradición los reyes magos y sus colores distintivos: negro, blanco, amarillo y porqué todos visten la púrpura (de color rojo) propia de los reyes. Aunque, también la tradición habla de un cuarto rey mago. Es claro que el cuarto rey mago corresponde al color rojo. Por ese motivo, este último, logra conocer a Cristo hasta en su viacrucis, después de que Cristo ha sido vestido con la púrpura y ha llegado a la tierra del color rojo
.
Feliz Navidad

Navidad

Navidad es la Natividad del Señor. La celebración del advenimiento del redentor del mundo, el Nacimiento de Cristo. Tradicionalmente se celebra en esta fecha, la venida al mundo de Jesucristo. Sin embargo, en los estudios gnósticos vamos más lejos con la explicación de esta maravillosa celebración. Detrás de las celebraciones mundiales relativas a esta fiesta se esconde un simbolismo alquimista y kabalista profundo.Niño Dios

Escondido en la celebración de Navidad, se encuentra un Mito Solar extraordinario y un Drama Cósmico rodeado de significativas alegorías. En relación con el Drama Cósmico, en el capítulo titulado: El Arte, de su obra «El Cristo Social», el Avatara de Acuario, Samael Aun Weor, explica lo siguiente: El drama sirvió para transmitir a los iniciados valiosos conocimientos. Por medio del drama se transmitieron a los iniciados diversas formas de experiencia del Ser y manifestaciones del Ser. Entre los dramas, el más antiguo es el del Cristo Cósmico. Los iniciados sabían muy bien que cada uno de nosotros debe convertirse en el Cristo de dicho Drama, si es que realmente aspiramos al reino del Superhombre.

De acuerdo con la Gnosis, en El Mito Solar, se encuentra la explicación de porqué en la época del Solsticio de Invierno, nacía Horus en Egipto y Mitra en Persia, así como muchos dioses antiguos. Lo mismo ocurría con la conmemoración de la muerte de los dioses principales. Osiris moría días después del Equinoccio de Primavera. Las celebraciones del Nacimiento del niño del Sol, el niño de oro de la Alquimia o niño Dios y la conmemoración de la muerte y resurrección del hombre-dios en primavera, se representaron antiguamente en los templos sagrados, en la forma del Drama Cósmico. A este respecto, el Venerable Maestro Samael Aun Weor, en el capítulo titulado: El Niño Sol de su «Mensaje de Navidad 1966-67», explica lo siguiente: Este es el drama cósmico que se repite de momento en momento en todo el espacio infinito, en todos los mundos, en todos los soles.Isis y Horus

Continúa explicando el Maestro: Este es el drama cósmico que se representa en todos los templos de Egipto, Grecia, India, México, etc. Este es el drama cósmico que se representa en todos los templos de todos los mundos del espacio infinito. El aspecto secundario de este gran drama corresponde con entera exactitud a todo individuo sagrado que mediante la revolución de la conciencia alcanza la Iniciación Venusta y se convierte en Héroe Solar.

La Iniciación Venusta es la realización del Drama Cósmico en cada individuo, en cada mujer y hombre auténtico que logra el verdadero nacimiento de Cristo, vive y padece como el Señor, muere en sí mismo y alcanza la salvación, la liberación final o la Auto Realización Íntima del Ser. La persona que quiere vivir el Drama Cósmico en carne propia, debe trabaja intensamente sobre sí misma. Debe esforzarse por lograr la Revolución de la Conciencia. Este tipo de revolución es de carácter íntimo y solo se puede lograr a base de tremendos súper esfuerzos. De enormes esfuerzos conscientes y padecimientos voluntarios. La Revolución de la Conciencia se sintetiza en el siguiente versículo del Evangelio: “Y decía a todos: Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz cada día, y sígame” (Lc 9:23).

El Cristo

Natividad del Señor -Murillo
Natividad del Señor -Murillo

La Antropología Gnóstica explica que Cristo no es un individuo humano o divino. Más importante que estudiar al Cristo desde el punto de vista histórico, es prepararse para recibir al Cristo íntimo. Cristo es el Hijo. Es la segunda de las tres fuerzas primarias de la Naturaleza y del Cosmos. Cada ser humano debe prepararse adecuadamente para encarnar esa segunda fuerza, al Hijo, al Cristo. Esa es la legítima Navidad.

La palabra Cristo, viene del latín Christos y esta última viene del griego χριστός (Xpistus) que significa ungido. Por ese motivo se lee en el Evangelio: “Por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres”. (Lc 4:18). Visto desde esta perspectiva, ser ungido, encarnar a Cristo, es una etapa, un grado espiritual, una iniciación: la Iniciación Venusta, como lo afirma el Gnosticismo Universal.

Crismón
Crismón

Detrás de las letras X y P de la palabra giega: Xpistus, se encierra un profundo simbolismo alquimista. La letra X forma cruz, es en sí misma una cruz. Andrés apóstol fue crucificado con su cuerpo en posición de X. Esa es la cruz de San Andrés. La letra P, se asocia a la palabra: pira, en latín pyra, fuego. La hoguera en la que antiguamente se quemaban los cuerpos de los difuntos. También es la inicial de Pedro y el culto a la piedra. Por eso en el Evangelio se habla tanto de la cruz y de la piedra. Ahí se encuentra la parábola de los dos cimientos (Mt 7:24-27). “Y yo también te digo, que tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi Iglesia; y las puertas de Hades no prevalecerán contra ella”. (Mt 16:18).

La piedra fue adorada por todas las civilizaciones antiguas. Es la piedra filosofal de los alquimistas. Por eso los musulmanes adoran la piedra de la Caba y los mayas de Guatemala adoran la piedra del chay (obsidiana).

Pablo de Tarso en la epístola a los Gálatas, aclara que Cristo en sustancia se encuentra dentro de nosotros mismos: “Ahora bien, a Abraham fueron hechas las promesas, y a su simiente. No dice: Y a las simientes, como si hablase de muchas, sino como de uno: y a su simiente, la cual es Cristo”. (Gá 3:16).

Pablo en esa carta, también explica que Cristo debe formarse en el interior del ser humano:: “Hijitos míos, por quienes vuelvo a sufrir dolores de parto. Hasta que Cristo sea formado en ustedes”. (Gá 4:19)

Samael Aun Weor en la conferencia: «El verdaderdo significado de la Navidad» explica: Desafortunadamente no se ha entendido lo que es el Cristo. Muchos suponen que el Cristo fue exclusivamente Jesús de Nazaret, pero están equivocados. Jesús de Nazaret como hombre (o mejor dicho, Jeshua Ben Pandirá como hombre), recibió la iniciación Venusta, encarnó al Cristo, pero no solo él ha recibido tal Iniciación. Hermes Trismegisto, el tres veces grande Dios Ibis de Thot, También encarnó al Cristo. Juan el Bautista, a quien muchos consideraban como el CHRISTUS, como el UNGIDO, También encarnó ese Principio Crístico Universal.
Debemos entender que el Cristo no es un sujeto, no es una persona. El Cristo está más allá de la personalidad, del yo y de la Individualidad. El Cristo en esoterismo auténtico, es el Logos Solar, representado por el Sol físico. Ahora comprenderemos porqué los Incas, los nahuatl, los egipcios, etc., rendían culto al Cristo Sol (no se trata de una adoración al Sol físico, sino a lo que se oculta detrás de ese simbolismo). Obviamente se adoraba al LOGOS SOLAR, al segundo Logos.
Inútilmente habría nacido Jesús en Belén, si no naciera también en nuestro corazón. Inútilmente habría muerto y resucitado allá, en la Tierra Santa, si no muere y resucita también en nosotros (esa es la naturaleza del SALVADOR-SALVANDUS). El Cristo íntimo debe salvarnos, pero salvarnos desde adentro. Quienes aguardan la venida de un Jesús de Nazaret para un futuro cercano, están equivocados. El Cristo debe venir ahora, desde adentro. La segunda venida del Señor es desde adentro, desde el fondo mismo de la Conciencia. Sólo el Cristo íntimo puede darnos vida y vida en abundancia, debemos pensar en el Cristo Interior

Hermes Trismegisto
Hermes Trismegisto

Es evidente que detrás del Drama Cósmico, se esconden muchas alegorías y, particularmente con motivo del Nacimiento de Cristo, es conveniente encontrar la explicación de todos los demás símbolos de Navidad, para entender plenamente el verdadero significado de esta hermosa celebración.

Feliz Navidad

Gnosis

Gnosis ((Del gr. γνῶσις, conocimiento). Elaine Pagels, en la página 18 de su obra: Los evangelios gnósticos, publicado en español por Editorial Crítica, da la siguiente explicación del significado de Gnosis: La lengua griega establece una distinción entre el conocimiento científico o reflexivo (el conoce o sabe matemáticas) y el conocimiento a través de la observación o la experiencia (él me conoce), que es la gnosis. Tal como la utilizan los gnósticos, podríamos traducirla como “intuición”, porque gnosis entraña un proceso intuitivo de conocerse a uno mismo.

 

Elaine Pagels
Elaine Pagels

Gnosis es el conocimiento de uno mismo. Es el conocimiento de nuestros propios límites y posibilidades. El conocimiento de quienes somos, de dónde vinimos y hacia dónde vamos. Es un conocimiento dinámico, liberador y transformador. El gnóstico, al conocerse, diferencia plenamente entre su Ego y su Esencia maravillosa. En el proceso de conocerse, libera y desarrolla su Esencia o fracción de alma, despertando su conciencia. Al mismo tiempo, descubre su ego (los defectos de carácter), lo comprende y mediante un trabajo psicológico serio y con el auxilio de lo divinal, gradualmente logra eliminar esos elementos indeseables de conducta.

El conocimiento de uno mismo se denomina: autognosis. Es un tipo de conocimiento que se obtiene a través de la observación íntima. Los filósofos griegos de la antigüedad se referían a él con la frase: gnosce te ipsum. Conócete y conocerás el Universo y a los dioses. Todo el proceso de autoconocerse, se realiza en la vida diaria, pero también a través de la experiencia mística directa. Este tipo de experiencias permiten acceder a otros tipos de conocimiento, ajenos al que se obtiene mediante la razón. La imaginación, la inspiración y la intuición, llevan al estudiante gnóstico a la autognosis.

Samael Aun Weor
Samael Aun Weor

A este respecto, el presidente fundador de las instituciones gnósticas de la actualidad, Samael Aun Weor, en su libro: La Revolución de la Dialéctica, explica el conocimiento imaginativo, de la siguiente forma: “Para el sabio imaginar es ver. La imaginación es el translúcido del alma. Para lograr la imaginación se necesita aprender a concentrar el pensamiento en una sola cosa. Aquel que aprende a concentrar el pensamiento en una sola cosa, hace maravillas y prodigios. El gnóstico que quiera alcanzar el conocimiento imaginativo debe aprender a concentrarse y saber meditar”. También afirma el Kalki Avatar, Samael: “El que despierta la conciencia ha llegado al conocimiento imaginativo y se mueve en un mundo de imágenes simbólicas”.

El Avatara de la Era de Acuario, también afirma que: “Al llegar al conocimiento imaginativo, el gnóstico ve los símbolos, pero no los entiende. Necesita entonces, elevarse al conocimiento inspirado para interpretar los símbolos sagrados de la Naturaleza y el lenguaje abstracto del ego. El conocimiento inspirado nos confiere el poder de interpretar los símbolos de la Naturaleza y el lenguaje confuso del ego”. El tipo de interpretación a la que hace referencia el Avatara de Acuario debe ser muy analítica, altamente científica y esencialmente mística. El conocimiento inspirado permite estudiar la íntima relación entre todas las formas, los valores psicológicos y la Naturaleza.
Según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), la intuición es la: “Facultad de comprender las cosas instantáneamente, sin necesidad de razonamiento”. Samael Aun Weor, en Revolución de la Dialéctica, nos explica que: El mundo de las intuiciones es el mundo de las matemáticas. Explica además el Maestro que: imaginación, inspiración a intuición, son los tres pasos obligatorios de la Revolución de la Dialéctica. Aquél que ha seguido los tres pasos del conocimiento directo ha logrado la supraconciencia. En el mundo de la intuición sólo hallamos la omnisciencia. El mundo de la intuición es el mundo del Ser.

La Gnosis, es tan antigua como la humanidad. Un período de intensa actividad de esta sublime sabiduría, se encuentra entre el escenario del cristianismo primitivo.

En la Enciclopedia Práctica Jackson, volumen V, página 47, encontramos la siguiente información de la Gnosis: El término se deriva de gnosis (conocimiento), ello es, el propósito de elevarse desde la fe (pistis), en la autoridad de Dios y de la Iglesia, hasta un saber racional de las cosas divinas. La filosofía de la gnosis se vincula al neoplatonismo. Dios produce por emanación, una serie de seres intermedios llamados eones. Entre Dios y la materia sitúan los gnósticos el mundo. La emanación de los eones en serie descendente se recorre nuevamente en línea ascendente hasta llevar a la salvación. La creación del mundo y la redención del hombre son hechos naturales. En dicha Enciclopedia se cita a gnósticos de la época del Cristianismo primitivo: Marción, Apeles, Basílides, Manes, Clemente de Alejandría, Orígenes. De este último se lee lo siguiente: Orígenes fue el filósofo más grande de la época inicial de la Patrística. Su obra: De los Principios constituye la primera suma teológica.

Samael Aun Weor en el capítulo titulado: Cuatro clases de Escuelas del Gran manifiesto Gnóstico del tercer año de Acuario, afirma lo siguiente: Jesús fundó la Iglesia Gnóstica, la que existía en tiempos de San Agustín, la que conoció Jerónimo, Empédocles, Santo Tomás, Marción de ponto, Clemente de Alejandría, Tertuliano, San Ambrosio, Harpócrates y todos los primeros padres de la Iglesia.

Continúa explicando el Venerable Maestro: La humanidad necesita volver al punto de partida, regresar a la Santa Gnosis del hierofante Jesús el Cristo, retornar al cristianismo primitivo, al cristianismo de la Gnosis. La doctrina de Jesús el cristo es la doctrina de los esenios, la doctrina de los nazarenos, peratisenos o peratas, etc. En la doctrina de Jesús el cristo hay yoga digerida, yoga esencial, magia tibetana, budismo práctico, ciencia hermética, etc., etc., etc. En la Gnosis está toda la sabiduría antigua ya totalmente “masticada” y digerida.

Henri Charles Puech, en la página 235 de su obra: En torno a la Gnosis y publicada por Taurus, explica que: “en los sistemas religiosos de los que constituye el fondo, la gnosis aparece como un conocimiento que trae consigo y procura por sí mismo la salvación, una ciencia liberadora o salvadora, un saber que es en sí y por sí mismo salvación. Se llama o puede llamarse gnosticismo –y también gnosis– a toda doctrina o actitud religiosa fundada sobre la teoría o la experiencia de la obtención de la salvación mediante el conocimiento”.

En el Capítulo titulado: “La cristiandad alerta: la visión alternativa del Evangelio de Judas, escrita por Bart D. Ehrman, página 81 de: El Evangelio de Judas, publicado por National Geografic, se lee lo siguiente: El término gnosticismo deriva de la palabra griega gnosis, que quiere decir “conocimiento”. Gnósticos son los que “tienen el conocimiento” ¿Y qué es eso que saben? Conocen secretos que pueden conducir a la salvación. Para los gnósticos, una persona se salva no por la fe en Cristo o por sus buenas obras, sino por el conocimiento de la verdad la verdad acera del mundo en el que vivimos, acerca de quién es el verdadero Dios y, especialmente, acerca de quiénes somos nosotros mismos. En otras palabras, se trata en gran medida de autoconocimiento: conocimiento de nuestro origen, de cómo hemos llegado aquí y de cómo podemos volver a nuestra morada celestial. Según la mayoría de los gnósticos este mundo material no es nuestra casa. Estamos atrapados aquí, en estos cuerpos de carne, y necesitamos aprender el modo de escapar. Para los gnósticos que también eran cristianos (muchos gnósticos no lo eran) es el propio Cristo quien nos trae ese conocimiento secreto desde los cielos. Él revela la verdad a sus seguidores más próximos, y es esa verdad la que puede hacerlos libres.

La Gnosis cristiana, más específicamente, la gnosis ligada al Cristianismo primitivo, se encuentra en los evangelios gnósticos. Algunos evangelios gnósticos son: el Evangelio de María Magdalena, el Evangelio de Tomás, el Evangelio de Felipe y el Evangelio de Judas. La obra monumental de la Gnosis de esa época es: Pistis Sophia, el libro de la sabiduría poder, que permite elevarse al humanoide desde la simple creencia, hacia la real sabiduría.

Escudriñando también los evangelios canónicos, es posible encontrar referencias a la Gnosis, incluso en el Evangelio de Juan. “Si me conocieses, también a mi padre conocerías; y desde ahora le conoces y le has visto” (Jn 14:7). “El espíritu de verdad, al cual el mundo no puede recibir, porque no le ve, ni le conoce; pero ustedes le conocen, porque mora con ustedes y estará en ustedes” (Jn14:17). “Padre justo, el mundo no te ha conocido, pero yo te he conocido, y estos han conocido que tú me enviaste” (Jn 17:25).

Samael Aun Weor nos explica en el Gran Manifiesto Gnóstico: si estudiamos cuidadosamente los evangelios cristianos, hallaremos en ellos la matemática pitagórica, la parábola caldea y babilónica y la formidable ética budista. El sistema de enseñanza adoptado por  Jesús fue el sistema de los esenios. Ciertamente los esenios fueron gnósticos en un ciento por ciento. Los cuatro evangelios son gnósticos.

Materias de estudio muy importantes en la Gnosis, son la Psicología Gnóstica y la Antropología Gnóstica. Para tener una información más completa del tema, te recomendamos consultar las siguientes entradas:
Qué es Gnosis
Significado de la Gnosis
Los estudios gnósticos
La conciencia y algunas definiciones de Gnosis

 

Ciclo de Conferencias de Navidad

Durante este mes de diciembre de 2009, en la sede central del Movimiento Gnóstico Cristiano Guatemalteco, se impartirá un Ciclo de Conferencias con motivo de Navidad.
El Movimiento Gnóstico Cristiano Guatemalteco, es la más antigua de las escuelas gnósticas en Guatemala. Su dirección es: 2ª. Avenida 11-43, zona 1, de la ciudad de Guatemala. A pocos metros del Paraninfo Universitario. Con motivo de la celebración de fiestas gnósticas mayores, en este lumisial o centro gnóstico de Guatemala, tradicionalmente se programan temas relativos a la festividad correspondiente. Todas las conferencias previstas, corresponden a temas de introducción a la Gnosis, se conciben para todo público y se imparten gratuitamente. />
El Ciclo de Conferencias incluye cuatro temas interrelacionados que se impartirán los días: miércoles 9 y 16 a las 18:00 horas y los domingos 13 y 20 a las 10:30 horas.
Los temas a desarrollar son los siguientes:
Simbología de las Tradiciones de Navidad (miércoles 9)
El Mito Solar (domingo 13)
Significado esotérico de la Navidad
El nacimiento de Cristo
En todas las conferencias, se brindará una amplia y profunda explicación de los diferentes aspectos asociados al maravilloso acontecimiento de la Navidad: La temática se desarrollará totalmente desde el punto de vista de la Gnosis y enfatizará en la importancia de recuperar el enfoque místico de las fiestas navideñas, suplantado en los tiempos actuales por el consumismo y los excesos.
En el tema: Simbología de las Tradiciones de Navidad, se explicará ampliamente el significado místico y esotérico de tradiciones como la quema del diablo en Guatemala, las posadas, el árbol de Navidad, la celebración a la virgen de Concepción, la Noche Buena, el día de los Inocentes, el día de Reyes y el día de Candelaria, así como el “milagro” de la inmaculada concepción de María, entre otras.
En la conferencia: El Mito Solar, se explicará la íntima relación esotérica existente entre la celebración de Navidad y la conmemoración de la Semana Santa, con la Astronomía, en especial, con los solsticios y equinoccios. Se explicará que la fiesta de Navidad es un Drama Cósmico que fue celebrada antiguamente por todas las civilizaciones. Se hablará del hondo contenido espiritual que tienen estas fiestas y la importancia de su celebración.
Al hablar del Significado esotérico de la Navidad, se profundizará en la simbología esotérica escondida detrás de la tradición de los “nacimientos”. Se analizarán los diferentes elementos simbólicos asociados al nacimiento del niño Dios de Belén, entre ellos: el establo, el pesebre, el buey, la mula, las ovejas, los pastores y la estrella de Belén,
Al tratar lo relativo al nacimiento de Cristo, se expondrá que de nada serviría que Cristo naciera mil veces en Belén, si no nace en nuestro corazón también. Se explicará la importancia de celebrar la Navidad del corazón y de que cada individuo se esfuerce en lograr el verdadero Nacimiento Segundo. Con explicaciones basadas en la Alquimia y el esoterismo gnóstico. Se hará una distinción entre el Cristo histórico, el Cristo íntimo y el Cristo Cósmico
Más información con Armando Castañón, teléfonos: (502) 22572116 y (502) 22382575
MGCG.(502) 22326130 (de 18:00 a 20:00 horas).

Psicología Gnóstica

La Psicología Gnóstica, es conocida también con los siguientes nombres: Psicología Esotérica, Psicología Revolucionaria o Psicología del Despertar. Es muy distinta a lo que actualmente se conoce como Psicología. Desde sus orígenes y la interpretación de la etimología de la palabra, surge un enfoque y objeto de estudio distinto.
La primera diferencia entre la Psicología Gnóstica y las formas convencionales de Psicología se refiere al origen y las fuentes de esta ciencia. Desde el punto de vista de la Gnosis, la Psicología no es una ciencia nueva. Al contrario, es una ciencia muy antigua. A este respecto, nos permitimos citar a Piotr Demiánovich Ouspensky, el gran iniciado ruso, discípulo de G. I. Gurdjieff, quien en la primera de sus: “Conferencias Psicológicas”, dictadas en Londres a partir de 1921 y escritas en 1934, explica lo siguiente: Para comprender cómo se puede definir la Psicología es necesario darse cuenta de que la Psicología nunca ha existido bajo su propio nombre, excepto en tiempos modernos. Por una u otra razón siempre se ha sospechado de tendencias equivocadas o subversivas de la Psicología, ya sean religiosas, políticas o morales, y por lo tanto ha tenido que usar diferentes disfraces. Por miles de años la Psicología existió bajo el nombre de filosofa.

En la India todas las formas de Yoga, que son esencialmente psicología, se describen como uno de los seis sistemas de filosofía. Las enseñanzas sufíes, que ante todo son psicológicas, se consideran en parte religiosas y en parte metafísicas. En Europa, hasta no hace mucho tiempo, en las últimas décadas del siglo diecinueve, muchos trabajos sobre psicología eran considerados como filosofa. Y a pesar de que casi todas las subdivisiones de la filosofía, tales como la lógica, la teoría del conocimiento, la ética, la estética, se referían al trabajo de la mente humana o de los sentidos, la psicología era considerada como inferior a la filosofía y como relacionada sólo con los lados más bajos o más triviales de la naturaleza humana. Paralelamente a su existencia bajo el nombre de filosofía, la psicología existió aún por más tiempo conectada con una u otra religión. Esto no quiere decir que la religión y la psicología alguna vez fueron una y la misma cosa, ni que la conexión entre religión y psicología fuera reconocida.
Esa interrelación entre diferentes expresiones de la cultura mística y esotérica de todos los tiempos con la Psicología, la encuentra también Elaine Pagels, distinguida profesora de historia del cristianismo primitivo en la Universidad de Princeton, graduada de Stanford y con un doctorado de Harvard. En el capítulo titulado: “Gnosis, el conocimiento de sí mismo como conocimiento de Dios”, de su libro: “Los Evangelios gnósticos”, en las páginas 174 y 175 de la edición en español publicada por Editorial Crítica, Pagels afirma lo siguiente: Así pues, muchos gnósticos hubiesen estado de acuerdo en principio, con Ludwing Feuerbach, el psicólogo del siglo XIX en que “la teología es en realidad antropología (el término, huelga decirlo, se deriva de anthropos y significa <>). Para los gnósticos, explorar la psique se convirtió explícitamente en lo que hoy es implícitamente para mucha gente, una búsqueda religiosa. No está demás afirmar que el libro citado de Pagels, es una reconocida introducción a la Gnosis antigua, especialmente la que se encuentra contenida en la biblioteca de Nag Hammadi.
Profundizando un poco más en el tema de los orígenes de la Psicología Gnóstica, Samael Aun Weor, Presidente fundador de las instituciones gnósticas de la época actual, afirma en el capítulo titulado precisamente: «Psicología Revolucionaria» de su obra: «Educación Fundamental«, que: La Psicología es una ciencia antiquísima que tiene su origen en las viejas escuelas de los misterios arcaicos. Más adelante, Samael Aun Weor, explica en la obra citada que: En las antiguas escuelas de misterios de Grecia, Egipto, Roma, India, Persia, México, Perú, Asiria, Caldea, etc., etc., etc., la Psicología siempre estuvo ligada a la Filosofía, al Arte objetivo Real, a la Ciencia y a la Religión. De ahí que en la Gnosis, todas las ciencias y artes, se integren, y al estudiar Psicología, resulte también conveniente el estudio de la Antropología Gnóstica
El Avatara de Acuario Samael Aun Weor, continúa diciendo: En los antiguos tiempos la Psicología se ocultaba inteligentemente entre las formas graciosas de las danzas sagradas, o entre el enigma de los extraños jeroglíficos o las bellas esculturas, o en la poesía, o en la tragedia y hasta en la música deliciosa de los templos. Antes de que la Ciencia, la Filosofía, el Arte y la Religión se separaran para vivir independientemente, la Psicología reinó soberana en todas las antiquísimas escuelas de misterios.
Investigaciones de fondo en el terreno del Gnosticismo nos permite hallar esa maravillosa compilación de diversos autores gnósticos que viene de los primeros tiempos del Cristianismo y que se conoce bajo el título de Philokalia, usada todavía en nuestros días en la Iglesia Oriental, especialmente para instrucción de los monjes. Fuera de toda duda y sin el más mínimo temor a caer en engaños, podemos afirmar enfáticamente que la Philokalia es esencialmente pura Psicología experimental.
En forma similar, Stephan A. Hoeller en el capítulo titulado «Jung y el Gnosticismo», de su libro «Jung Gnóstico«, página 56, obra publicada por Editorial Sirio, afirma lo siguiente: En términos de psicología jungiana, podríamos decir que los gnósticos utilizaron un lenguaje poético y mitológico para expresar experiencias en el proceso de individuación. Al hacerlo, sacaron a luz un abundante material de la mayor relevancia, que contenía una penetrante comprensión de la estructura de la psique, del contenido del inconsciente colectivo y de la dinámica del proceso de individuación.
Es importante resaltar que el gran médico y psiquiatra suizo, fundador de la Psicología analítica fue un dedicado estudioso de la Gnosis y como apunta Stephan A. Hoeller en la página 51 de la obra citada: Desde el comienzo de su carrera psicoanalítica hasta el momento de su muerte, Jung mantuvo un vivo interés hacia los gnósticos. En la página 55, afirma lo siguiente: Jung reconoció a los gnósticos justamente por lo que habían sido, profetas que sacaron a la luz las creaciones primigenias y originales del misterio que él llamó lo inconsciente.
Para obtener una mejor comprensión de lo que es Gnosis, su relación con el significado de la palabra Psicología y su objeto de estudio, hemos elegido, del Diccionario de la Real Academia Española o Drae, las siguientes acepciones. (De psico– y –logía). 1. f. Parte de la filosofía que trata del alma, sus facultades y operaciones. 2. f. Todo aquello que atañe al espíritu. 3. f. Ciencia que estudia los procesos mentales en personas y en animales.
En enciclopedias y manuales de Psicología, se explica que la etimología de la palabra Psicología es: («psico», del griego ψυχή, alma y «logía», –λογία, tratado o estudio). Y aquí surge otra gran discrepancia entre la Psicología Gnóstica y cualquier sistema de Psicología contemporánea, ya que la mayoría de escuelas de Psicología niegan la existencia del alma. Por otro lado, el alma, es aceptada como un dogma irrenunciable en todas las formas religiosas del cristianismo y muchas otras religiones.
El Gnosticismo universal, desde los tiempos antiguos plantea una posición intermedia al respecto. Los tratados gnósticos, tanto de la antigüedad, como de actualidad, así como los grandes maestros gnósticos de todos los tiempos, plantean que el Alma existe, pero que solo la poseen seres humanos auténticos. A la luz de la Gnosis, se entiende que mujeres y hombres verdaderos, son seres iluminados, santos, iniciados de misterios mayores, maestros espirituales, personas con conciencia despierta, individuos auténticos que han eliminado los elementos subjetivos de las percepciones y han alcanzado el Nacimiento Segundo o nacimiento espiritual
Ejemplos de seres humanos de verdad: Jesucristo y sus 12 apóstoles, María Magdalena y demás iniciadas discípulas del gran maestro Jesús de Nazaret. Muchos santos del cristianismo, como san Agustín o San Francisco de Asís. Pero también, los hombres dioses de las civilizaciones antiguas: los hombres de maíz del Popol Wuj, Quetzalcoatl, Budha, Krishna, Moisés, entre otros. También grandes iniciadas reconocidas en la historia del esoterismo, como la gran mártir del siglo XIX, Helena Petronila Blavatsky (HPB), maestros como Moria, Kout Humi, o el Conde de San Germain y muchos más.
De acuerdo con los estudios gnósticos, la mayor parte de la humanidad actual, somos seres humanos incompletos y no poseemos Alma. Eso sí: poseemos el material psíquico básico, fundamental, para fabricar eso que se llama Alma. Esa materia prima es conocida en las tradiciones gnósticas, como la Esencia maravillosa, el Budhata o fracción de alma.
La afirmación de que entre la humanidad, pocas personas se distinguen como mujeres y hombres auténticos, no es nueva. Se ha planteado siempre a lo largo de los siglos por diferentes profetas, iniciados, místicos e incluso filósofos. Es muy conocida la historia del recorrido que hiciera por Atenas, el filósofo griego Diógenes de Sínope (siglos V y IV a. C.), con una lámpara en la mano, buscando en vano a un hombre. Los mayas hablaban del Halach Uinic, el hombre verdadero. En el nuevo testamento, precisamente en el Capítulo 3 del Evangelio de Juan, se encuentra el diálogo entre Jesús y Nicodemo. Relativo al Nacimiento segundo. El mismo Juan en su primera epístola explica ampliamente las características de los auténticos hijos de Dios.
La humanidad actual es un aglomerado de seres aún no completos, seres sin Alma, desalmados. Por este motivo la humanidad es imperfecta. Ahí se encuentra la explicación de las guerras, la barbarie humana, la impunidad, el asesinato, el genocidio, la mentira, la traición, la crueldad, la codicia, el orgullo, el ansia de poder, la desmedida necesidad de acumulación de riquezas, el negativo impacto ambiental de los actos humanos, la degeneración sexual y muchas manifestaciones inconcebibles para seres humanos auténticos o verdaderos hijos de Dios.
Desde la perspectiva de la sabiduría gnóstica, el ser humano sin alma, es decir, la gran mayoría de hombres y mujeres que poblamos la Tierra, somos definidos como humanoides, animales intelectuales o máquinas humanas. Somos los “bípedos destructores de los bienes de la Naturaleza”, según Gurdjieff, los muertos vivientes de las sagradas escrituras. “Pero respecto a que los muertos resucitan, ¿no han leído en el libro de Moisés cómo le habló Dios en la zarza, diciendo: Yo soy el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob? Dios no es Dios de muertos, sino Dios de vivos”. (Mr 12:26-27). “deja que los muertos entierren a los muertos”(Mt 8:22).
De acuerdo con la Psicología Gnóstica, los animales intelectuales o seres humanos sin Alma, nos encontramos con la conciencia dormida. A este respecto, resulta necesario comprender la íntima relación entre la conciencia y la Gnosis. El material psíquico, nuestra Esencia, está atrapada, encarcelada, “embotellada” por los elementos subjetivos de las percepciones. Esos elementos subjetivos, constituyen la causa de los errores humanos, del fracaso espiritual de la humanidad. A estos, comúnmente, se les denomina: defectos de carácter o pecados y han sido alegorizados de múltiples maneras en la tradición esotérica. En términos de la Psicología Gnóstica, constituyen el Ego, el yo, el mí mismo.
Para el estudiante de Psicología Gnóstica, la Esencia y el Ego son totalmente distintos. La Esencia o conjunto de virtudes, es la sumatoria de valores positivos que poseemos en forma innata. Son valores innatos, el amor, la sabiduría, la voluntad. El Ego es la sumatoria de valores negativos. El Ego es múltiple, de ahí que en la Gnosis, se hable del yo pluralizado o yo psicológico. Los yoes son agregados psicológicos, entidades energéticas sutiles. Del Nuevo Testamento, es muy conocido el encuentro de Jesús con los endemoniados gadarenos. “Y le preguntó: ¿Cómo te llamas? Y respondió diciendo: Legión me llamó; porque somos muchos” (Mr 5:9). El yo pluralizado es una verdadera legión de demonios en nuestra psiquis.

El trabajo que propone la Psicología Gnóstica se orienta, entre otros, al desarrollo de la Esencia y a la eliminación del Ego. Este trabajo psicológico constituye un elemento fundamental para fabricar eso que se llama Alma.
La Psicología Gnóstica explica profundamente lo concerniente al sueño de la conciencia. Desde el punto de vista de la Gnosis, la mayoría de los actos humanos, son inconscientes porque la conciencia está dormida en las máquinas humanas. El humanoide está dormido y el esfuerzo por despertar constituye un objetivo crucial en el trabajo esotérico gnóstico. En todos los libros sagrados y tradiciones antiguas de la humanidad, se enfatiza en que la humanidad está dormida y en la necesidad del despertar de la conciencia. Desafortunadamente, en forma pública, no se da la fórmula para ese despertar. La didáctica del despertar de la conciencia se encuentra en la Psicología Gnóstica.
En el Nuevo Testamento, se encuentra el pasaje del huerto de Getsemaní. En esa lectura se habla claramente del sueño de la conciencia y la necesidad del despertarla, pero las gentes no lo entienden. “Entonces Jesús les dijo : mi Alma está muy triste, hasta la muerte; quédense aquí, y velen conmigo” (Mt 26:38). Más adelante se lee: “Vino luego a sus discípulos, y los halló durmiendo, y dijo a Pedro: ¿Así que no has podido velar conmigo una hora?” (Mt 26:40). Unos versículos después, aparece el siguiente texto: “Vino otra vez y los halló durmiendo, porque los ojos de ellos estaban cargados de sueño” (Mt 26:43).
Los ojos cargados de sueño los tienen las personas con la conciencia dormida, son las expresiones de los ojos que tienen los dormidos, en especial, cuando están solos o cuando viajan en un autobús u otro medio de transporte y no van haciendo nada, solo soñar. Son los ojos de zombies, de los muertos vivientes en quienes la conciencia se encuentra ausente del aquí y del ahora. La conciencia de los dormidos se encuentra a cada instante en el pasado o en el futuro y fuera del cuerpo físico, aún si el cuerpo físico está activo. En caso de duda de lo que significan los ojos cargados de sueño, compare los ojos de cualquier persona adulta con los de un niño o niña menor de 7 o 5 años. Niños y niñas muy pequeños se encuentran despiertos.
“Y Pedro y los que estaban con él estaban rendidos de sueño, mas permaneciendo despiertos, vieron la gloria de Jesús, y a los dos varones que estaban con él”. (Lc 9:32). La parábola del siervo vigilante es muy elocuente respecto de la diferencia entre una persona dormida y quien se encuentra despierto. “Bienaventurados aquellos siervos a los cuales su señor , cuando venga, halle velando”. (Lc 12:37).
La mayoría de personas al referirse al despertar, piensan en algo metafórico, en un cuento infantil, y le restan importancia. Anthony de Mello escribió muchas páginas acerca del sueño de la conciencia y la didáctica para el despertar. Sin embargo, la humanidad no lo entendió. A lo más que se acercan sus lectores, es a comentar lo lindo que escribía. Baste al lector consultar el ejercicio titulado: “Sensación del cuerpo” del capítulo: “Sadhana, un camino de oración”, de los Escritos Esenciales del padre De Mello. “Para tener éxito en la vida de oración es decisivo desarrollar la capacidad de entrar en contacto con el presente y de permanecer en él. Y el mejor método que yo conozco para permanecer anclado en el presente es salir de la cabeza y volver a los sentidos”. (página 35 de la versión publicada por Editorial Sal Terrae).
Ouspensky cuenta una experiencia extraordinaria cuando “ve a los dormidos”, en el capítulo XIII de su monumental obra: “Fragmentos de una Enseñanza Desconocida: caminaba por la calle Troitsky; de repente vi que el hombre que venía hacia mí estaba dormido. No podía haber la menor duda. Aunque sus ojos estaban abiertos, andaba manifiestamente sumergido en sus sueños, que le corrían por la cara como nubes. Me sorprendí pensando que si pudiera mirarlo durante bastante tiempo, vería sus sueños, es decir, comprendería lo que él veía en sus sueños. Mas el hombre pasó. Después vino otro, igualmente dormido. Un cochero dormido pasó con dos clientes dormidos. Y de repente me vi en la situación del príncipe de la “Bella Durmiente”. Todo el mundo a mí alrededor estaba dormido. Era una sensación precisa que no dejaba lugar a duda alguna. Entonces comprendí que podemos ver, ver con nuestros ojos, todo un mundo que no vemos habitualmente. (Tomado de la página 348 de la edición publicada por Hachette, Argentina, 1975).
En la página 176 de la obra que citamos de Elaine Pagel, la autora explica lo siguiente: El movimiento gnóstico, compartió ciertas afinidades con los métodos contemporáneos de exploración del ser a través de técnicas psicoterapeutas. Tanto el gnosticismo como la psicoterapia valoran sobre todo el conocimiento, el autoconocimiento que es percepción íntima. Coinciden en que, careciendo de él, la persona experimenta la sensación de ser movida por impulsos que no entiende. Esos impulsos inexplicables para la Psicología convencional vienen del ego, del yo pluralizado.
El inconsciente de Jung, se explica en la Psicología Gnóstica por el encarcelamiento de la Esencia a causa del Ego o yo psicológico. Debido a que la Esencia está embotellada entre el Ego, la conciencia se encuentra dormida. Este es el sueño de la conciencia. Por esta causa, los actos humanos son inconscientes La conciencia es el grado de auto conocimiento que tiene la Esencia. Así surge otro componente del trabajo psicológico gnóstico: convertir el inconsciente en consciente. Este es el trabajo del despertar de la conciencia. El trabajo del despertar de la conciencia va paralelo al conocimiento de sí mismo, a la auto gnosis. En una de sus acepciones,Gnosis es el conocimiento de uno mismo, el conocimiento del propio Ser. Dicho conocimiento es resultado de esfuerzos conscientes, de la experiencia mística directa y de un tipo de conocimiento distinto a la razón. Tipo de conocimiento asociado a la imaginación, la inspiración y la intuición.
La Psicología Gnóstica, estudia profundamente los distintos tipos de personalidad, los diferentes estados y grados de la conciencia, las causas del sueño de la misma y los recursos que tiene a la disposición la Esencia para el despertar: el desarrollo de la fuerza de atención, el recuerdo de sí, la auto observación, entre otros. El trabajo psicológico gnóstico incluye además el estudio de las funciones psicofisiológicas: intelecto, emoción, movimiento, instinto y sexo.
Ahondando un poco más en el origen, significado y objeto de estudio de la Psicología, Ouspensky, en la obra citada afirma que todos los sistemas de Psicología científica contemporánea estudian al ser humano: tal como ellos lo encuentran, o tal como ellos suponen o lo imaginan ser. Samael Aun Weor, nos explica que la Psicología Gnóstica pertenece a las distintas doctrinas que estudian al ser humano: desde el punto de vista de la Revolución de la Conciencia. estas últimas son en verdad las doctrinas originales, las más antiguas, sólo ellas nos permiten conocer los orígenes vivientes de la Psicología y su profunda significación.
José Jesús Leal, en su obra: Psicología del Despertar, afirma que esta: “tiene como objetivo destruir los elementos que constituyen la conciencia falsa, para dejar dentro de nosotros mismos la verdadera conciencia que es una para todos los seres humanos que han despertado radicalmente”. Más adelante explica que: La Psicología es un conocimiento que hasta ahora no ha sido explicado realmente. Inclusive los grandes tratadistas modernos tienen un concepto equivocado del método que sigue dicho estudio. Unos suponen que el estudio psicológico puede lograrse mediante la aplicación de los métodos deductivos-inductivos, prácticos, históricos y que así puede obtenerse un conocimiento real de ella mediante la observación o percepción de los sentidos externos.
En la Psicología Gnóstica se dice que el método seguido por la Psicología contemporánea no es exacto porque la manifestación del Ser en las diferentes regiones ontológicas, no es aprehendido por percepciones externas”. Leal, continúa diciendo que “la Psicología Trascendental puede definirse como el descubrimiento real y definitivo de todos los elementos afines a la conciencia, complementado con la destrucción de los elementos subjetivos que personifican nuestros errores. Este trabajo psicológico constituye una parte fundamental de lo que en la Psicología Gnóstica se denomina: Revolución de la Conciencia. Por este motivo, Samael Aun Weor, cierra el capítulo que hemos citado en su obra Educación Fundamental, con las siguientes palabras: Cuando todos nosotros hayamos comprendido en forma íntegra y en todos los niveles de la mente, cuan importante es el estudio del hombre desde el nuevo punto de vista de la Revolución de la Conciencia, entenderemos entonces que la Psicología es el estudio de los principios, leyes y hechos íntimamente relacionados con la transformación radical y definitiva del individuo.

.

Primer curso en el Monasterio Gnóstico Avallon

El pasado fin de semana, el equipo de gnosisguatemala, hizo una visita al Monasterio Gnóstico Avallon en el municipio de Taxisco, departamento de Santa Rosa, Guatemala, Centroamérica.

El Monasterio toma su nombre de Avallon o Avalon el sitio mítico en donde se desarrolla la leyenda del rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda. Avallon o Avalon, corresponde esotéricamente, según los estudios gnósticos a los paraísos elementales o tierras jinas ubicadas en la cuarta dimensión. Respecto de esta dimensión, Samael Aun Weor explica en el capítulo X de su obra El Parsifal Develado lo siguiente: “La cuarta coordenada resúmese en dos aspectos totalmente definidos: el temporal y el espacial. Es incuestionable que el aspecto cronométrico de la cuarta dimensión viene a ser tan solo la superficie. Es indubitable que el aspecto espacial de la cuarta vertical está en el fondo. Dentro del mundo tridimensional en que vivimos existe siempre una cuarta vertical y esta en sí misma es el tiempo”.
Para llegar al Monasterio Gnóstico Avallon, tomamos la carretera al Pacífico de Guatemala (ruta CA-9) y luego, en jurisdicción de Escuintla, tomamos, la carretera a El Salvador rumbo a la frontera “Pedro de Alvarado” (ruta CA-2). A la altura del kilómetro 102, doblamos hacia la izquierda unos 8 kilómetros de terracería en un carro 4 X 4. Pasamos las aldeas La Libertad y La Campesina, hasta encontrarnos con la puerta de acceso a la finca Avallon. En el recorrido, hubimos de cruzar varios riachuelos. En el letrero está indicado que es prohibida la cacería de animales silvestres y que es una finca dedicada al estudio de la Gnosis.

Avallon tiene una extensión superficial de media caballería (32 manzanas o 22.5 hectáreas) sobre un terreno montañoso de la boca costa del océano Pacífico de Guatemala. Se encuentra entre una bella zona boscosa, colindante con otras fincas con vocación diversa. En Avallon, hay plantaciones de maíz, café, cítricos y otros árboles frutales y plantas medicinales. El paisaje es bello, desde donde se divisa a lo lejos, buena parte de la línea costera del país, incluidos los puertos Quetzal y San José, así como la playa y reserva de vida silvestre de Monterrico.

El Monasterio Gnóstico Avallon es el resultado del enorme esfuerzo y dedicación por la Gran Causa desplegado por el paladín gnóstico: Víctor Manuel G. y otros estudiantes gnósticos de los grupos gnósticos «Los Samaelianos, entre los que destacan: Giovanni, Mario y Nestor. Después de 5 años de buena inversión de capital, enorme esfuerzo y gran trabajo tesonero, sacrificando muchos fines de semana se construyó la casa de dos plantas que sirve de alojamiento y escuela de estudio gnóstico para los participantes en el curso. Además, el Monasterio se encuentra a la disposición de todas las escuelas gnósticas en Guatemala y el mundo

El Monasterio

En el primer nivel de la construcción, se ubica la cocina, bodega, área de usos múltiples (comedor, aula de clases), habitación principal, así como una terraza desde la cual se divisa la costa. La habitación principal es la que usa el Abad del Monasterio. La segunda planta está destinada para las habitaciones de los estudiantes, una pequeña sala de estudio y socialización; así como dos terrazas, desde las cuales se puede disfrutar del bello paisaje que rodea la finca. En el sótano se encuentran las duchas y servicios sanitarios de los estudiantes.
Avallon no tiene todas las comodidades de la vida en una ciudad del siglo XXI. Se encuentra fuera de la zona de servicio eléctrico nacional. Sin embargo, gracias a la buena voluntad de Juan (el guardián de la finca) y al ingenio de Víctor, se obtiene un poco de energía eléctrica de un panel solar, lo que permite iluminar las habitaciones, por algunas horas durante la noche. Asimismo y nuevamente, gracias a la dedicación de estos y otros hermanos, a su ingenio, creatividad y buena voluntad, hay agua potable abundante que se obtiene de un manantial, situado un kilómetro arriba en la montaña.

La vida en el Monasterio
Un poco antes de las cuatro de la mañana arranca la actividad en el Monasterio Gnóstico Avallon. Los teléfonos celulares empiezan a anunciar con sus despertadores, a los 10 estudiantes que inicia una nueva jornada. De las 4:00 a las 5:00 de la mañana transcurre la etapa del aseo personal y preparación para la primera sesión de ejercicios gnósticos. El agua fría, pero abundante, termina de despertar a los madrugadores estudiantes, que llenos de alegría y motivación hacen turno en las 3 duchas instaladas.
A las 5:00 de la mañana, inicia la actividad académica esotérica gnóstica. Arranca con la suficiente dosis de oraciones que llenan de religiosidad y fervor espiritual a todos. Entre las oraciones destaca el Padre Nuestro y el Ave María, en la forma que enseña la Gnosis y los maestros gnósticos a lo largo de la historia, entre ellos el V.M. Huiracocha, en su monumental obra: La Iglesia Gnóstica. De acuerdo con los basamentos de la Gnosis, las oraciones no se limitan a la repetición mecánica de las plegarias. Implican una importante dosis de concentración, imaginación, recepción adecuada de sutiles impresiones psico-espirituales y un poco de teúrgia o magia crística.
Continúa la primera clase con una larga etapa de ejercicios respiratorios o pranayamas y vocalizaciones o canto de letras mágicas (mantras). Finaliza, a eso de las 7:00 de la mañana, después de un repaso práctico de la serie de asanas o posturas gnósticas establecidas en el yudo cósmico o ejercicios rúnicos: la gimnasia del espíritu.
Terminada la primera sesión práctica, los estudiantes se reparten tareas de limpieza y cocina, conforme a una rotación previamente establecida por el Abad. Cada quien sabe la tarea a desempeñar ese día. A cada alumno le toca un día dedicarse, en pareja, a la cocina. Preparar el desayuno, el almuerzo y la cena de todos. La comida es modesta, pero satisface. Esta experiencia es altamente edificante y esencialmente dignificante para los estudiantes. Muchos de ellos, nunca habían cocinado alimentos en su vida. Todos tienen que lavar su propia ropa. Así aprenden valores adicionales importantes para todo ser humano y esenciales para el estudiante gnóstico que un día se dedique a difundir esta sublime enseñanza. El trabajo cooperativo, la solidaridad, la humildad, el afán de servicio afloran maravillosamente en los estudiantes.
A eso de las 9:00 de la mañana empieza la clase de estudios académicos. Los alumnos reciben explicaciones de los diferentes temas de estudio y de los principios gnósticos. Durante nuestra estadía, se ampliaron explicaciones de lo Qué es Gnosis. También se estudió Psicología Gnóstica: se dedicó tiempo a las funciones psicofisiológicas o centros de la máquina humana, se dieron explicaciones para el despertar de la conciencia: el recuerdo de sí, desarrollo de la atención y observación de sí.
Se clarificó ampliamente la clave de SOL, los enfoques erróneos de esta formidable clave como reloj despertador de la conciencia y se propusieron ejercicios adecuados que posteriormente los estudiantes llevaron a la práctica. Se estudiaron temas como las leyes de Evolución e Involución, los tres factores de la revolución de la conciencia, los Universos paralelos o la Multidimensionalidad del Espacio. Se dieron recomendaciones prácticas para experimentar por sí mismos el mundo Astral. También, a la luz de la Antropología Gnóstica, se hizo un breve estudio de la Gnosis en la Civilización Maya. Todos los estudiantes, tenían asignados temas de los ya estudiados, que en turnos deberán pasar a exponer.
A las 11:00 horas, los estudiantes hacen otros ejercicios de gimnasia gnóstica, mediante la práctica de los ejercicios de la Lamasería El Manantial de la Juventud, una recopilación de los mejores ejercicios esotéricos del mundo para mantener o recuperar la salud y la juventud. Estos ejercicios organizados sabiamente por lamas tibetanos, reúnen prácticas hindúes, derviches y mayas, entre otros.
A las cuatro de la tarde y siete de la noche, se realizan dos sesiones de una hora de duración, cada una, con ejercicios prácticos para que los estudiantes gnósticos desarrollen facultades internas. Después de la última sesión práctica, los estudiantes pueden buscar el descanso reparador, en el momento que prefieran.

Los estudiantes del curso

El primer curso gnóstico en el Monasterio Avallon, inició el pasado 4 de octubre de 2009. Tendrá una duración de 3 meses y en él, participan estudiantes gnósticos de diferentes edades. Sergio Andrés, es el alumno de menor edad (10 años), Rafael, de nacionalidad hondureña, tiene 50 años de edad y Juan, 53, de quien se dijo es el guardián del Monasterio. Es vecino del parcelamiento Comayagua; los dos, son los estudiantes de mayor edad. Otros estudiantes del curso, son Jairo (12), Diana, William, Henry, Genser, Santo y Venancio. La mayoría de estudiantes ronda los 20 años de edad. Resulta asombroso observar el entusiasmo y dedicación de todos. Notamos como, hasta los más pequeños, cuando se les asigna, son capaces de dirigir de manera seria y responsable diversas oraciones y ejercicios.

Un curso ideal de vacaciones

En los países de Centroamérica, las vacaciones escolares coinciden con la época de fin de año. Es así, como este primer curso gnóstico en Avallon, resulta ideal para las vacaciones escolares de hijos de estudiantes gnósticos. También para estudiantes que toman su descanso anual por esta época. En el curso, son admitidos estudiantes de Primera y Segunda Cámara. El costo de participación es de Q40.00 diarios ($5.00), pero buena parte de los alumnos, asiste becado. No es indispensable asistir todo el mes. Se admite estudiantes para que asistan durante solo unos días, así seasolo fines de semana.
Del Abad del Monasterio

El hermano y Misionero Gnóstico Internacional: Guillermo León Quintero es el Abad del Monasterio Gnóstico Avallon. Es indiscutible que este paladín gnóstico, en forma desinteresada se dedica con mucho fervor y entusiasmo. Invierte gran parte de su tiempo a la formación de estudiantes gnósticos de diferentes países. Con mucho amor a la Gran Obra, pero también paciencia, disciplina y firmeza, trabaja con este grupo de estudiantes en el estudio, práctica y comprensión diaria de la Gnosis en Guatemala. El hermano León Quintero, de nacionalidad colombiana, radica a orillas del río Calderón en Leticia, Colombia. Estuvo, previamente impartiendo un curso similar en el Monasterio Gnóstico de San Vicente en la vecina República de El Salvador.
Felicitaciones a Víctor y Guillermo por la extraordinaria y estupenda labor que realizan. Que los venerables maestros de la gran Logia Blanca los protejan y asistan. Que el Omnimisericordioso y la bendita Madre María-Isis-Ramio los bendigan. Paz Inverencial.

Gnosis en la civilización Maya (segunda parte)

La primera parte de este tema la cerramos con una cita del Popol Vuh o Popol Wuj por parte del Avatara de Acuario, Samael Aun Weor. Iniciaremos esta segunda parte, transcribiendo una cita del Popol Vuh del V.M. Huiracocha , el doctor Arnoldo Krumm Heller. En su libro: «Logos Mantram Magia«, publicado en la colección Miscelanea de la Editorial Kier. “No había –dicen- excepto el Caos, aunque cubierto majestuosamente por un cielo eterno. Sólo Dios existía, Tepiu K’ocumatz, en forma andrógina. Es decir, hombre y mujer a un tiempo, Padre y Madre a la vez, creador y criatura. De Él, salió el Huracán (voz maya que después fue llevada a los mares caribes) y que significa, para los indios antiguos, viento, soplo y palabra…”

La Cruz maya

Así como el maíz tiene enorme importancia en el esoterismo maya, la cruz ocupa también significativa importancia en la extraordinaria Civilización maya. A este respecto, muchos investigadores se han referido a la Cruz maya. Así por ejemplo, J. Enrique Ardón, en su libro: “Cuando se rompió el hilo» (la Atlántida y los Mayas) afirma que: “la realidad es que esa cruz de brazos iguales (+), que aparece en Palenque y se puede ver también en un monolito antiquísimo que se encuentra en el Museo Arqueológico de Guatemala, así como en un monolito de la Acrópolis en el Templo VI de Tikal y en una estela de “Dos Pozas”, Petexbatún (Petén) es la votánica que trajeron aquellos cultos enviados del Oriente, entre los que destacó Valum Votán como lo narra nuestra historia”.

Muy oportuno, nos parece citar el siguiente párrafo del V.M. Huiracocha en su obra ya citada: “Votan o Wotan, era el gran Dios de los antiguos alemanes, el Dios del viento, representación del Aliento divino, de que nos habla Tácito. En Rusia hay un pueblo, los Votajas, que hablan un idioma parecido al Sánscrito y que conserva voces mayas. Por eso, no es extraño que volvamos a encontrar en Yucatán y Guatemala, al Dios Votan con el mismo nombre”.

David Freídel, Linda Schele y Joy Parker en el capítulo II de su obra. “El Cosmos Maya” publicada en castellano por el Fondo de Cultura Económica, muestran un análisis formidable, relacionando la Cruz maya con la Astronomía. En las páginas 72 y 73 citan una frase de extraordinaria importancia para los estudios gnósticos: “…me había advertido que acudiera siempre a la naturaleza en busca de la fuente del simbolismo mitológico”.

Los autores citados demuestran en el contenido de su obra que en sentido astronómico la Cruz maya está formada por la Eclíptica y la Vía Láctea. Además que los animales ahí representados, son nada más y nada menos, que los animales de las constelaciones. Así por ejemplo el ave mitológica que generalmente corona la Cruz maya corresponde a Wuqub Kak’ix (Siete guacamayo) y este a su vez con la constelación de la Osa Mayor. Es significativo que esta hermosa y enorme constelación, que en Guatemala, parece un barrilete (cometa) gigante, en Europa es denominada: carro o trineo. Dicha constelación presenta siete estrellas observables a simple vista. De ahí que el Wuqub Kak’ix podría denominarse: Guacamayo de siete estrellas.

Es innegable que todas las religiones han ubicado a sus dioses y diosas en el cielo. Así por ejemplo en la Cultura clásica: diosas, dioses, héroes y mensajeros de los dioses griegos y latinos se encuentran en el firmamento. Ahí encontramos a Marte, a Venus, a Mercurio, Júpiter, Hércules y Casiopea, entre otros.

En forma similar, los mayas, también representan su mitología en el Cosmos. Los autores en mención citan a Bárbara y Dennis Tedlock autores de una de las versiones más autorizadas del Popol Wuj y coinciden con ellos en que, por ejemplo, la constelación de Géminis, para los mayas corresponde a la pareja creadora: Ixpiyacoc e Ixmucané. Sin embargo, es conveniente aclarar a la luz de la Gnosis, que no es que afirmemos que los planetas,estrellas o constelaciones, sean dioses. Los objetos astronómicos, son en realidad símbolos o representaciones didácticas de la divinidad. Aunque en todos los pueblos antiguos, el planeta Tierra por ejemplo, es considerado como un ser vivo. Por consiguiente, como todo ser vivo tiene su alma o su ánima mundi, la cual es divinal.

Francisco de Paula, García Peláez, arzobispo de Guatemala de 1846 a 1867, expuso en el primer tomo de sus “Memorias para la Historia del Antiguo Reyno de Goathemala” que en el entrecruzamiento central de la cruz de Palenque se encuentra el árbol de la vida hebraica y que dentro de este símbolo, se lee una letra T, que nos recuerda, tanto a la palabra nahua: Teocalli, como al latín Theos. García Peláez afirma que es indudable que para los mayas, igual que para los cristianos, la cruz era un símbolo sagrado. El V.M. Huiracocha en la obra citada anteriormente, afirma que: “es la Cruz, el símbolo más antiguo de la Tierra”. La cruz de Palenque y más precisamente la cruz de la que desciende el sumo sacerdote Pacal en la loza monolítica del templo de la Inscripciones en Palenque, está hecha de cañas de maiz, de milpa.

Samael Aun Weor explicó magistralmente en su obra: “Dios Pacal y el Katún trece, lo siguiente: “aparece sobre la piedra, que pesa varias toneladas y que cubre al sepulcro, una gran cruz hecha con cañas de maíz, y esto nos invita a la reflexión. Entre los mayas, así como entre los náhuas, zapotecas, toltecas, etc., el maíz es sagrado. Alegoriza o simboliza a la simiente humana. Por ejemplo, en China, la India, Japón, etc., la simiente humana está alegorizada o simbolizada por el arroz y en los pueblos cristianos de Europa y del medio Oriente, la simiente fue alegorizada o simbolizada por el trigo. La cruz hecha de caña de maíz, obviamente resulta tremendamente significativa, pues bien sabemos nosotros (los gnósticos) que la cruz es un instrumento de liberación, no únicamente de martirio. Realmente, la inserción del phalus vertical dentro del Cteis formal hacen cruz. Bien y si tal cruz es hecha de cañas de maíz, nos está indicando algo extraordinario.

Es obvio que en el Ens seminis, dentro del cual está contenido el ens virtutis del fuego, existen poderes extraordinarios. El ens seminis, o entidad del semen, o esperma sagrado del ser humano, contiene poderes místicos trascendentales, formidables, que los mayas analizaron cuidadosamente en sus estudios, no solamente en Palenque, sino en Cancún, en Chichén Itzá, etc.”. La Cruz maya, entre otros simbolismos, representa a los cuatro puntos cardinales. En cada punto cardinal, rige una representación del Dios Chac, que no es solamente el dios del agua. Es el Señor y dador de vida, el Tercer logos, el Espíritu Santo, entre los mayas.

La cruz y la piedra filosofal

Entre los mayas, cada punto cardinal, se representa con un color diferente. Los colores son: rojo, amarillo, blanco y negro. En el Popol Wuj, se hace referencia a estos cuatro colores, cuando Jun Junajpu y Wuqub Junajpu descienden al valle de Xibalbá a competir en el juego de pelota con los 9 camé, con los nueve señores del inframundo: “enseguida llegaron donde se encontraban cuatro caminos y allí sí fueron vencidos, donde se entrecruzan los cuatro caminos: un camino era rojo los otros eran un camino negro, un camino blanco; y el otro un camino amarillo. Eran cuatro caminos.” (Versión de Luis Enrique Sam Colop, Editorial Cholsamaj). Se narra en el Popol Wuj que ahí empezó la derrota de Hun Hunahpú (Jun Junajpu) y Vucub Hunahpú (Wuqub Junajpu).

Tiempo después la doncella Ixkik (Ixquic) se encuentra en Xibalbá con un árbol de morro o JÍCARO. El sagrado IAO, el Gaio, Gallo o Abraxas de los gnósticos. Una de las calabazas o morros le habla a la doncella y con un escupitajo resulta en cinta. De ahí deviene la inmaculada concepción de Hunahpú (Junajpu) e Ixbalanqué (Xbalamke).

“De pronto habló la calavera que estaba entre las ramas del árbol: -¿Qué es lo que deseas de lo que son sólo huesos, los objetos redondeados en las ramas de los árboles? Dijo la cabeza de Jun Junajpu cuando le habló a la doncella”. “-¿Los deseas? Agregó. -¡Sí, los deseo! contestó la doncella. -¡Está bien! Extiende tu mano derecha, que yo la vea, dijo la calavera. -¡Sí! Respondió la doncella, extendiendo su mano derecha hacia la calavera”.

“En ese instante la calavera lanzó un chisguete de saliva que vino a dar directamente en la palma de la mano de la doncella. Cuando ella vio la palma de su mano que examinó de inmediato ya no había saliva de la calavera en su mano”. (tomado de la versión del Popol Wuj de Sam Colop).

Resulta muy significativo que el divino redentor del mundo haya sido crucificado en el monte de la Calavera y en la Cábala hebraica se estudie el árbol de la Vida.

Los dioses principales de todas las antiguas civilizaciones nacen de inmaculadas concepciones. Hitzilopochtli entre los aztecas, Mitra entre los persas, Horus en Egipto y el niño dios de Belén, Jesucristo. La doncella Ixquic (Ixkik), tiene los mismos atributos que Cuatlicue, Isis, Devaki, Mayevi, Rea, María.

Esos cuatro colores, se relacionan con la piedra filosofal. Los mayas adoraron a la piedra de obsidiana (de color negro) y los musulmanes adoran la piedra de la Caba (de color negro). En las sagradas escrituras, se hacen muchas referencias a la piedra. En el Nuevo testamento, Jesús narra la parábola de los dos cimientos (Mt 7.24-29). En Lc 20.17, se lee: «La piedra que desecharon los edificadores ha venido a ser cabeza del ángulo». «He aquí, pongo en Sion la principal piedra del ángulo, escogida, preciosa» (1 P 2.6).

Los alquimistas medievales se esforzaban por encontrar la piedra filosofal. Una vez encontrada, la esculpían con mucha dedicación a base de cincel y martillo y la sometían a fuego incesante. Al cocer la piedra, esta presentaba diferentes colores en forma sucesiva. Los colores de la piedra filosofal, eran: negro, blanco, amarillo y rojo. Estos colores, nos recuerdan la leyenda de los reyes magos. Se dice en la leyenda que hubo un rey mago de etnia negra, otro de etnia blanca y otro de etnia amarilla. También se afirma en la leyenda, que los reyes magos vestían mantos de púrpura, de color rojo.

En relación con los cuatro colores simbólicos, el Presidente fundador de las instituciones gnósticas, Samael Aun Weor, en el capítulo titulado: La Cruz de San Andrés, de su obra ya citada: «La Doctrina Secreta de Anáhuac, expone lo siguiente: «en Caldea, los ziggurats, generalmente torres de tres pisos, a cuya categoría perteneció la famosa Torre de Babel, estaban pintados de tres colores: negro, blanco y rojo púrpura. Para dar una idea del alcance extraordinario que en la Filosofía Hermética toma el simbolismo de los colores de la Gran Obra, observemos que siempre se representa a la Virgen vestida de azul (equivalente al negro), a Dios de blanco y al Cristo de rojo».

«En los sagrados templos del viejo Egipto de los faraones, cuando el recipiendario estaba a punto de sufrir las pruebas de la iniciación, un maestro se acercaba a él y le murmuraba al esta frase misteriosa: !Acuérdate que Osiris es un dios negro!». «Evidentemente, este es el color específico de las tinieblas, de las sombras cumerías, el del diablo, a quien se ofrecieron siempre rosas negras, y también el del Caos primitivo donde todos los elementos se mezclan y confunde totalmente. El símbolo del elemento tierra, de la noche y de la muerte radical de todos esos agregados psíquicos que en su conjunto constituyen el mí mismo».

«Indubitablemente, lo mismo que en el Génesis hebraico, el día sucede a la noche, así también la luz sucede a la oscuridad. Bienaventurados los que han sido regenerados y lavados por la sangre del cordero (el fuego sexual, serán siempre vestidos con vestiduras blancas». En la tierra sagrada de los faraones, Path, el regenerador, usaba siempre túnica de lino blanco para indicar el renacimiento de los puros, de los que han muerto en sí mismos».

Más adelante, el Kalki Avatar, afirma que: «el color blanco sucede al negro, el amarillo al blanco y el púrpura de los reyes sagrados de las dinastías solares se sucede siempre al amarillo». Explica además el Maestro que por ese motivo, en el Viacrucis, colocan el manto púrpura (rojo) a nuestro señor el Cristo.

Volviendo al Popol Vuh, una vez han crecido Hunahpú e Ixbalanqué deciden ir a preparar el terreno para la siembra. Después de un día entero de trabajo limpiando la maleza, van a descansar a su hogar y regresan al día siguiente a continuar sus labores agrícolas. Pero al llegar al terreno de cultivo, se encuentran con la sorpresa de que la maleza ha crecido nuevamente. Como no entienden qué ocurrió, deciden regresar en la noche para acechar a los animales. Cuando aparecen los animales, intentan atraparlos, pero todos se les escapan, no logran capturarlos. Por fin logran cazar al ratón. El ratón les habla entonces del juego de pelota y vuelven al hogar a recuperar sus implementos del juego.

Este mito tiene enorme significación esotérica. Desde el punto de vista astronómico, resulta sumamente interesante la explicación que da César Augusto Coto De León en su obra: “Bajo el cielo de los mayas”. Según Coto la crecida de la maleza ocurre entre un año y otro. Después de transcurrido un año y, con el cambio de las estaciones, es natural que vuelva a crecer la maleza. Los animales, como ya se explicó anteriormente, en su significado astronómico, simbolizan a las constelaciones. La mayoría de animales se escapan porque casi todas las constelaciones, durante el año, tienen determinado número de días en el que no son visibles en el cielo nocturno. La característica de ser visibles todo el año en determinada latitud, solo la poseen las denominadas constelaciones circumpolares.

Lo más extraordinario, es que según Coto De león, en muchos pueblos mayas de Guatemala, se relaciona al ratón con la constelación de la Osa menor, Explica además Coto, que la Osa menor, es la única constelación circumpolar en Guatemala. Así explica Coto De León que la pelota, representa al planeta Tierra y que el descubrimiento del juego de pelota corresponde al descubrimiento de la redondez de la Tierra por los mayas.

Desde el punto de vista más profundo del esoterismo, la maleza, representa a las manifestaciones del Ego, es decir, de los elementos indeseables de la conducta humana, que no permiten que crezca la semilla, el maíz. Los animales representan al deseo, a los defectos de carácter. El juego de pelota tiene una significación alquimista extraordinaria. En el Popol Vuh, este juego ritual se practica en parejas: por el binario. “De dos en dos jugaban eran cuatro por todos”.

“Cuando se reunían para entretenerse en el campo de juego llegaba un halcón a observarlos. Era el mensajero de Jun Raqan, Ch ‘ipi Kaqulja Raxa Kaqulja. Ahora bien, para este halcón no quedaba lejos la Tierra no quedaba lejos Xibalba, y en un instante subía al Cielo a donde Jun Raqan” (Popol Wuj, versión de Sam Colop).

Corazón del Cielo es triuno, es una trimurti, la Trinidad. Resulta muy significativo, que en el antiguo Egipto, el halcón representa al dios Horus.

En el colosal patio de juego de pelota de Chichén Itzá aparecen esculpidos en la piedra siete jugadores. En este caso, se representa al septenario teosófico. Para los yoguis de la India y para los teósofos, el ser humano es septuble en su constitución. El ser humano, además de su cuerpo físico, posee: vitalidad, emociones, pensamientos, voluntad, conciencia y espíritu.
El juego de pelota mesoamecano, representa la lucha de los contrarios, la lucha entre las fuerzas del día y de la noche, de la luz y la oscuridad, de la vida y de la muerte.

Gnosis en la Civilización Maya

Introducción
En una de las escuelas gnósticas en Guatemala: el Grupo Gnóstico: Los Samaelianos, ubicado en Calzada Justo Rufino Barrios, zona 21 de la ciudad de Guatemala, se imparten conferencias públicas, los días sábado de 17:30 a 19:00 horas. En cierta ocasión, se le planteó al conferencista la explicación que da la Gnosis a las deidades o divinidades en la cosmovisión Maya. Esto como parte de exploración de saberes previos, inquietudes e intereses de los asistentes, que llevaban de sus hogares, antes de iniciar la conferencia, De esta manera construiría el tema con base en esas inquietudes formuladas por el auditorio. El conferencista comentó que por el nivel del auditorio, resultaría más adecuado desarrollar primero un tema introductorio de esoterismo maya, pero a la luz de la Antropología Gnóstica. A continuación, .trasladaremos, con sumo cuidado, la primera parte de la información relativa al tema desarrollado.

Ante todo es importante tener claro que Gnosis es conocimiento. Un tipo de conocimiento espiritual que conduce al ser humano a Dios. Es un conocimiento de Dios, pero no un conocimiento teórico, sino intuitivo de la divinidad. Es a través del conocimiento propio, de la autognosis que se llega a obtener ese conocimiento de Dios.

Luego es importante distinguir lo que no es Gnosis. Por ejemplo, sabemos que hay una Gnosis cristiana. Pero, no todo el cristianismo es gnóstico. Si vamos un poco más al interior de esta afirmación, veremos que, si en un sistema espiritual, lo más importante es la creencia, la imitación mecánica de lo que hace el gurú, seguramente este sistema no es gnóstico. En él no encontraremos la Gnosis. Incluso si en el sistema se encuentra un discurso teórico de Dios, pero olvida la vía del conocimiento propio, lo más probable es que tampoco dentro del mismo, se encuentre la Gnosis.

En forma similar y a la luz de la Antropología Gnóstica debemos tener claro que aunque tradicionalmente se piensa que el gnosticismo antiguo se encuentra en las regiones cercanas al mar Mediterráneo, tal como se puede leer en muchos diccionarios y enciclopedias y en los cuales, se afirma incluso que la capital del gnosticismo asociado al Cristianismo primitivo, se encontraba en la antigua Alejandría; no podríamos pensar que toda la cultura de esta ciudad, sea gnóstica. En forma similar, podemos afirmar que en el helenismo hubo Gnosis, pero no que toda la cultura griega sea gnóstica. Tampoco podríamos afirmar que todas las obras realizadas por lo antiguos egipcios, sean gnósticas, pero sí podemos afirmar que hubo Gnosis en el antiguo Egipto. En forma similar, podemos afirmar que hubo Gnosis en la antigua civilización maya, aunque no todo lo que hicieron los mayas sea gnóstico.

Para ser más precisos, podemos encontrar Gnosis en los cultos a Júpiter, Venus y Mercurio en la Roma antigua, pero no podríamos atribuir a la Gnosis las invasiones romanas. En forma similar, no podríamos encontrar Gnosis en los sacrificios humanos.

Samael Aun Weor, en el capítulo titulado: Antropología Gnóstica de su obra: La Doctrina Secreta de Anahuac, da la siguiente explicación en relación con el ámbito de la Gnosis: “Como quiera que los estudios gnósticos han progresado extraordinariamente en estos últimos tiempos, ninguna persona culta caería hoy, como antaño, en el error simplista de hacer surgir a las corrientes gnósticas de alguna exclusiva latitud espiritual”.

“Si bien es cierto que debemos tener en cuenta en cualquier sistema gnóstico sus elementos helenísticos orientales, incluyendo Persia, Mesopotamia, Siria, India, Palestina, Egipto, etc. Nunca deberíamos ignorar a los principios gnósticos perceptibles en los sublimes cultos religiosos de los nahuas, toltecas, aztecas, zapotecas, mayas, chibchas, incas, quechuas, etc., etc., de Indoamérica”.

Reforzando la afirmación del Avatara, Elaine Pagels, en la página 34 de la traducción de su libro titulado: Los evangelios gnósticos y publicado por Crítica anotó lo siguiente: “recientemente varios eruditos han buscado el impulso para el desarrollo del gnosticismo no en sus orígenes culturales, sino en acontecimientos o experiencias concretas”. En esa misma página, cita a Hans Jonas, quien “ha ofrecido un esquema tipológico que describe el gnosticismo como una clase específica de visión filosófica del mundo”.También cita al “erudito británico E. R. Dodds (quien) caracterizó el gnosticismo como un movimiento cuyos escritos procedían de la experiencia mística”.

Elaine Pagels, reconocida internacionalmente por sus estudios del gnosticismo antiguo, es profesora de la Universidad de Princeton, con un doctorado obtenido en Harvard y cuya tesis doctoral trató precisamente acerca de la Gnosis. Es importante también, el recordatorio que hace José Montserrat Torrents en la Introducción General a su versión de El Evangelio de Judas, publicada por Edaf: “la antropología gnóstica, al igual que su cosmología, está subordinada a una doctrina de la salvación”. Montserrat Torrents, de origen catalán, es una autoridad internacional en copto y textos del antiguo cristianismo. Doctor en teología y Filosofía, es catedrático emérto de la Universidad de Barcelona.

Muchos estudiosos del esoterismo, se han referido al legendario continente Atlante, el mismo que cita Platón en sus diálogos: Timeo y Critias. Referencias a la Atlántida se encuentran en el mito del Diluvio Universal narrado por medio de la tradición oral en muchos pueblos desde la antigüedad. En el Popol Wuj o Pop Wuj de los quichés aparece este relato también, cuando se narra que uno de los intentos de diosas y dioses por crear a los primeros seres humanos, fracasa y que esa humanidad pereció por grandes acontecimientos naturales, en especial, por una gran inundación.

Para mayor información respecto de la Atlántida, puede consultarse, el capítulo VII de la obra citada de Samael Aun Weor, capítulo que lleva precisamente el nombre de la Atlántida. En dicho capítulo, el Avatara de la Era de Acuario explica que el origen de los pueblos americanos se encuentra en el tronco atlante, en forma similar al de los pueblos mediterráneo-semitas.

El Kalki avatar en el capítulo titulado La Raza Aria, de su Mensaje Supremo de Navidad 1967-1968, afirma lo siguiente: “La Atlántida pasó por terribles y espantosas catástrofes antes de desaparecer totalmente”. La primera catástrofe se sucedió hace 800 000 años poco más o menos; la segunda catástrofe se sucedió hace unos 200 000 años; la tercera catástrofe acaeció hace unos 11 000 años y de la cual como de su diluvio, guardan más o menos confuso recuerdo todos los pueblos.  Es indudable que si la invención de la escritura, se estima que ocurrió entre el quinto y tercer milenio antes de nuestra era, es imposible que haya registro histórico escrito de la última catástrofe del continente Atlante y que lo sumergió definitivamente en el océano del mismo nombre. Sin embargo, la tradición oral de muchos pueblos conserva el recuerdo de este terrible acontecimiento.

Distintos estudiosos del esoterismo, afirman que poco antes de ocurrir la última catástrofe Atlante, los iniciados, los elegidos, los más sabios, se diseminaron por diferentes partes del mundo, hicieron grandes fundaciones y contribuyeron al desarrollo de la civilización tal como la conocemos. Esta civilización corresponde a nuestra raza Aria o quinta raza.

G. I. Gurdjieff, en el primer libro de su obra. Del todo y de todo, hace referencia a la sociedad Ajaldán, como una sociedad científica o sociedad sabia “como jamás se había visto en la Tierra y como probablemente jamás se verá en la Tierra”. Es indudable que los sabios ajaldaneses provenientes de la Atlántida enseñaron sus conocimientos de ciencia, arte, filosofía y religión a mayas, egipcios y a tantos pueblos más. De ahí que haya tantas concordancias y paralelismos por diferentes regiones del mundo. Así se explica la construcción de monumentales templos piramidales en Egipto, Guatemala y México, así como similares costumbres funerarias y muchas correlaciones más.

Primera parte

Una interesante etimología de la palabra Maya es la que da Gabriel Ángel Castañeda en su libro: Monumento a Tecún Umán. Castañeda afirma que maia o maya, significa. sabio. En el Popol Vuh de los quichés al referirse a los hombres de maiz se afirma: que poseían una gran sabiduría. Así, en el capítulo primero del Popol Vuh, en la versión de Adrián Recinos, se lee: «De grandes sabios, de grandes pensadores es su naturaleza». En la versión de Sam Colop, de libro sagrado o Popol Wuj, se lee: «su esencia», en lugar de «su naturaleza».

A lo largo de mucho tiempo, diversos estudiosos, como Erick Thompson, (en el capítulo 6 de su libro: Historia y Religión de los mayas), han afirmado que hubo una casta de sacerdotes mayas los ahau can mai. Sus principales funciones eran enseñar la escritura jeroglífica, los cómputos calendáricos, los rituales, la medicina, la adivinación, el arte de la profecía y oficiaban solo en ceremonias muy importantes. Otros autores afirman que eran los sumos sacerdotes del culto a Kukulkán.

Resulta sumamente interesante que Castañeda en su obra, relaciona la palabra maia o maya, con el maíz. Castañeda afirma que la palabra maíz devino de una mala pronunciación de Colón cuando conoció el grano y que la palabra correcta es maixh que significa semilla de sabiduría o semilla maia.

Es muy significativa esta interpretación, ya que de la antigüedad, se reconocen tres grandes civilizaciones agrícolas: las civilizaciones del arroz en China e India, la del trigo en el Mediterráneo y la del maíz en América. Esotéricamente hablando, el maíz tiene los mismos atributos que el arroz y el trigo. El simbolismo esotérico del maíz, equivale al del trigo. El trigo adorado por los cristianos como el pan de vida o el cuerpo de Cristo tiene idéntico significado entre los mayas. En el Popol Wuj de los quichés se explica que la abuela Ixmucané, preparó nueve bebidas a base de maíz blanco y amarillo, para la creación de los cuatro hombres de maíz. Ixmucané tiene los mismos atributos que Santa Ana, la madre de la virgen María en la tradición cristiana. El nueve se explica simbólicamente con auxilio de la ciencia hermética de la Cábala.

En los estudios gnósticos, el arroz, el trigo y el maíz tienen el significado esotérico de la simiente, el ens seminis, fuente de la energía creadora. La semilla de sabiduría es la única capaz de crear al hombre de maíz, al hombre auténtico dentro de nosotros mismos. En el capítulo primero, de la tercera parte de la versión de Adrián Recinos, para el Popol Vuh, se lee: «De Paxil, de Cayalá, así llamados, vinieron las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas». Es indudable que de la sabia combinación de átomos solares (maíz amarillo) y de átomos lunares (maíz blanco), dan como resultado transmutaciones alquímicas maravillosas. Al cristalizar en el ser humano esos átomos combinados, dan como resultado en última instancia la creación de los cuatro hombres de maíz, de los cuatro cuerpos existenciales superiores del Ser indispensables para lograr el auténtico Nacimiento Segundo.

A este respecto Samael Aun Weor, combina este relato con el contenido en el Popol Wuj y en el Memorial de Sololá o Anales de los Kakchikeles. Así, en el capítulo XXIII, titulado: La Serpiente voladora, de su libro: El Matrimonio Perfecto explica lo siguiente: “el ave y la serpiente figuran como creadores sexuales del Universo. Tepeu y Cocumatz envían un gavilán al inmenso mar de la gran vida para traer la serpiente, con cuya sangre maravillosa amasan el maíz amarillo y blanco. (…) Con esa masa de maíz blanco y amarillo, mezclado con la sangre de la serpiente, el dios Tzacol formó la carne de la gente.”.

“El ave representa al Espíritu Universal de Vida. La serpiente representa al fuego sexual del Tercer Logos. La sangre de la serpiente indica las aguas del Génesis, el gran esperma universal, el ens seminis o semen cristónico, en cuyas aguas está el germen de toda vida. Estas aguas son la sangre de la tierra, según el filósofo maya. La diosa Coatlicue es la Madre de la vida y de la muerte”.

“Realmente, el fuego sexual del Tercer Logos hace fecundas las aguas de la vida para que surja el Universo. En la teogonía maya, dos dioses intervienen en la creación: uno que da la vida y la forma al hombre, y otro que le da la conciencia. El Tercer Logos hace fecundas las aguas de la vida y cuando estas han sido fecundadas, interviene el Segundo Logos infundiendo conciencia en todos los organismos. Los vehículos de acción de todas las fuerzas logoicas son los dioses inefables. El Gavilán H´ Ch´ Uuy, el guacamayo Mo, el cernícalo X´ Cen Cen Bac, el tapir, Tzimink, Aax y la serpiente Can son los factores básicos de los mitos geogénicos mayas. Estos símbolos se utilizan exotéricamente y esotéricamente. En el campo exotérico o público simbolizan hechos de tribu, acontecimientos históricos, etc. En el aspecto esotérico o secreto, la cuestión es altamente científica, profundamente filosófica, sublimemente artística y tremendamente religiosa. Entre los mayas, el Paraíso Terrenal es Tamoanchán, el sagrado lugar del Pájaro Serpiente. Tamoanchas son de hecho los iniciados de la serpiente. El mito de los tamoanchas es el del Pájaro-Serpiente. Los tamoanchas descienden de los toltecas, olmecas y mayas”.

Otro aspecto, no menos interesante de los orígenes de la civilización Maya es el que ya hemos citado en relación con el continente perdido de la Atlántida y la sociedad Ajaldan. En las tradiciones orales y libros sagrados de mayas y nahoas, se hace enfática referencia a que sus orígenes se encuentran en oriente, de donde nace el Sol, es decir, en la Atlántida. Sin temor a equivocarnos, fueron esos ajaldanes o mayas, quienes, como dice Megaloni Duarte, quienes llevaron su religión sabiduría a todas partes.

Carlos Barrios, en su obra Ch’umílal Wuj o Libro del destino, narra que «En las antiguas historias, los sabios mayas nos relatan que en el principio de la actual humanidad fueron designados cuatro grandes maestros para educar los sobrevivientes de un cataclismo. Catástrofe en que se destruyera el continente de Atlántida. Maestros que se dirigieron, el primero a la India, conocido como Naga Maya, el segundo a Egipto u Oriente Medio, conocido como  Maya Chez, el tercero a Grecia, conocido como Kara Maya y el cuarto difundió su enseñanza en América y es conocido como Kukulkan«. De allí se explica el porqué, en libros tan distantes cultural, geográfica e históricamente, como el Ramayana hindú, se haga mención a los mayas, quienes, como misioneros de la espiritualidad y conocimiento fueron primero a Brahma y allá instruyeron la conciencia de los Naga«.

Continúa en: Gnosis en la Civilización Maya (segunda parte).