La Gnosis eterna y universal

Contenido

Introducción

Delimitación del término: Qué es y qué no es Gnosis

El Coloquio de Mesina

Universalidad de la Gnosis

La Gnosis Cristiana

Introducción

En el presente estudio, en primer lugar, se hace una recopilación de referencias y explicaciones dadas por diferentes guías espirituales y académicos, especialistas en religión y filosofía antigua con el propósito de delimitar de manera apropiada el concepto de Gnosis y diferenciarlo de lo que no es Gnosis. Se dedica un espacio suficiente al Coloquio de Mesina de 1966 sobre los orígenes del Gnosticismo, donde se formuló la definición de la raíz griega Gnosis, tal como la reconocen, los gnósticos contemporáneos, incluido Samael Aun Weor, el Presidente fundador de las instituciones gnósticas contemporáneas: Gnosis: Conocimiento iluminado de los misterios divinos reservados a una élite. En la sección: La Universalidad de la Gnosis, se hace una aclaración a lo concluido en el Coloquio en torno de la delimitación geográfica y cronológica del Gnosticismo. Finalmente, se incursiona en la Gnosis cristiana, con referencias a la importancia que se da en la Biblia judeocristiana al conocimiento y se hace un breve abordaje al libro cumbre de los gnósticos: Pistis Sophia para desembocar en la concepción de una Gnosis eterna y universal.

Delimitación del término: Qué es y qué no es Gnosis

Gnosis es la síntesis de todos los conocimientos necesarios para llegar a la divinidad. Por ello, usualmente, en diccionarios y enciclopedias se afirma que el gnosticismo es un conjunto de doctrinas filosófico-religiosas, mezcla de creencias cristianas con principios del platonismo, de las tradiciones judías, caldeas y orientales, así como de elementos esotéricos.

Sin embargo, investigaciones más profundas van más lejos. Por ejemplo, Henry Durvill en su libro Los misterios iniciáticos, cita una frase de Hermes Trismegisto, el tres veces grande dios Ibis de Thot:

“Buscad un piloto que os encamine hacia las puertas de la Gnosis, donde refulge la deslumbradora luz, limpia de tinieblas, donde nadie se embriaga, donde todos son sobrios y vuelven sus miradas hacia el que quiere ser contemplado, el inaudito, el inefable, invisible para los ojos de la carne, visible para la inteligencia y el corazón”.

Hermes Trismegisto, el hombre dios, un sabio egipcio y guía espiritual de los faraones egipcios, cuyos nombres se asocian a los dioses Dyehuty, Tot y Hermes o Mercurio. Para Durvill, Hermes Trismegisto ejerce su influencia, en torno del siglo XXV A.C. A Hermes Trismegisto se le atribuye haber legado a la humanidad la ciencia de la Alquimia y el sistema de ciencias metafísicas, conocido como Hermetismo. Se le atribuye el libro La Tabla de Esmeralda y el Corpus Hermeticum. La atribución de “Tres veces grande”, solo se le puede conferir a un ser humano que después de alcanzar el Nacimiento segundo, logra la Auto realización íntima del Ser y alcanza la legítima inmortalidad y la auténtica Resurrección de los muertos, por lo que se convierte en tres veces grande. Hermes o Mercurio nos da la clave para transmutar los metales viles en el oro puro del Espíritu, la transmutación alquímica del plomo en oro, que se equipara al milagro de Jesús, en las bodas de Caná, al transmutar el ens seminis, las aguas de la vida, en el vino de luz del alquimista previo compromiso de huir de la fornicación.

Durvill refiriéndose a las antiguas iniciaciones y a los estudios gnósticos, afirma: “Los tiempos de la iniciación se extinguieron siglos antes de la Era Cristiana. Los adeptos se retiraron, como ocurrió en la Asiria, reintegrándose a los lugares de su origen, en la región norte del Indostán. Otros iniciados de inferior categoría salieron de Memphis para llevar a Grecia la luz del esoterismo. En Alejandría existieron también algunas agrupaciones y durante la Edad Media, desde Alejandría y el Asia Menor vienen a Europa los adeptos de Gnosis, y del Hermetismo”.

Helena Petronila Blavatsky en La clave de la Teosofía explica que: “Pitágoras denominaba a su Gnosis “el conocimiento de las cosas que son” o h gnwçiç onpwu, y reserva esos conocimientos sólo para sus discípulos, que habían jurado guardar el secreto; para aquellos que podían asimilarse ese alimento mental y hallar en él satisfacción; a los que juramentaba para guardar el secreto y el silencio”.

Gnosis es el conocimiento de uno mismo. Es el conocimiento de nuestros propios límites y posibilidades. El conocimiento de quiénes somos, de dónde vinimos y hacia dónde vamos.

Para Annie Besant, en su obra: Los Misterios, “el fondo y esencia de la enseñanza, que pone al individuo en posesión de la Gnosis o conocimiento real, el saber místico que substituye la creencia por el conocimiento y permite decir al hombre con toda certeza: «Yo conozco las cosas de los mundos superfísicos», esta enseñanza era en todas partes única e idéntica, y aunque difiriesen los cultos externos, lo que constituía la entraña, el culto interno y fondo de los Misterios era semejante en todos”.

Gnosis, es un conocimiento dinámico, liberador y transformador. El gnóstico, al conocerse, diferencia plenamente entre su Ego y su Esencia maravillosa o chispa divina. En el proceso de conocerse, libera y desarrolla su Esencia o fracción de alma, despertando la conciencia. Al mismo tiempo, descubre su Ego (los defectos de carácter) o elementos indeseables de conducta, lo comprende y mediante un trabajo psicológico; pero de una escuela de Psicología en particular, una escuela que enseñe a liberarse del Ego y a despertar conciencia, una Psicología Gnóstica que dé los métodos y procedimientos para encaminar un esfuerzo serio, que, si cuenta además con el auxilio de lo divinal, gradualmente logra eliminar esos elementos indeseables de conducta.

El conocimiento de uno mismo se denomina: autognosis. Es un tipo de conocimiento que se obtiene a través de la observación íntima. Los filósofos griegos de la antigüedad se referían a él con la frase: gnosce te ipsum. «Conócete y conocerás el Universo y a los dioses» y que se encontraba grabado en el pórtico del templo de Apolo, en Delfos. Entre los Diálogos de Platón, en el primer Alcibiades, se lee: “Así, mi querido Alcibiades, sigue mis consejos, y obedece al precepto que está escrito en el frontispicio del templo de Delfos: Conócete á ti mismo”.

Todo el proceso de autoconocerse, se realiza en la vida diaria, pero también a través de la experiencia mística directa. Este tipo de experiencias permiten acceder a otros tipos de conocimiento, ajenos al que se obtiene mediante la razón. La imaginación, la inspiración, la intuición, la auto reflexión evidente del Ser, la meditación y la experiencia en los mundos superiores de conciencia llevan al estudiante gnóstico a la autognosis.

Uno de los grandes investigadores contemporáneos de la  Gnosis histórica, Henri Charles Puech, afirma que: «De manera más especial, en los sistemas religiosos de los que constituye el fondo, la Gnosis aparece como un conocimiento que trae consigo y procura por sí mismo la salvación, una ciencia liberadora o salvadora, un saber que es en sí y por sí mismo salvación. Se llama o puede llamarse gnosticismo -y también gnosis- a toda doctrina o actitud religiosa fundada sobre la teoría o la experiencia de la obtención de la salvación mediante el conocimiento.» (Tomado de En torno a la Gnosis)

Elaine Pagels, otra autoridad mundial en el estudio de la Cosmovisión gnóstica,  en su obra: “Los evangelios gnósticos” establece claramente la diferencia entre  qué es Gnosis y qué no lo es:

“Aquellos que dicen no conocer nada sobre la realidad última se les denomina «agnósticos» (literalmente: «que no conocen»), a la persona que sí afirma conocer tales cosas se le llama «gnóstica» («conocedora»). Pero gnosis no significa principalmente conocimiento racional. La lengua griega establece una distinción entre el conocimiento científico o reflexivo («él conoce o sabe matemáticas») y el conocimiento a través de la observación o la experiencia («él me conoce»), que es la gnosis. Tal como la utilizan los gnósticos, podríamos traducirla por «intuición», porque gnosis entraña un proceso intuitivo de conocerse a uno mismo. Y conocerse a uno mismo, decían ellos, es conocer la naturaleza y el destino humanos. Según el maestro gnóstico Teodoro, que escribía en Asia Menor hacia 140-160, el gnóstico es aquel que ha llegado a entender «quiénes éramos y en qué nos hemos convertido; dónde estábamos… hacia dónde nos apresuramos; de qué se nos está librando; qué es el nacimiento y qué es el renacimiento. Sin embargo, conocerse a uno mismo, en el nivel más profundo, es al mismo tiempo conocer a Dios; este es el secreto de la gnosis”.

Puech, da una explicación similar, cuando expone que “El idioma griego conocía muy bien los términos de gignóskein (conocer) y de gnosis (conocimiento), y en ciertos contextos filosóficos (platónicos o pitagóricos), estas expresiones podían designar el conocimiento verdadero (por oposición a la doxa, conocimiento aproximativo, dudoso, ilusorio) de los seres (onta) o incluso de Dios. Pero no se las empleaba «técnicamente» e implicaban siempre un proceso dialéctico y discursivo del espíritu, proceso que puede desembocar en una intuición, pero que sigue estando fundado sobre una especulación de orden humano…” Explica, además Puech que “El término de gnosis empleado por separado no basta en griego: exige o sobreentiendo un genitivo que designe el objeto de la «gnosis». Este objeto, en los textos más explícitos, es «Dios»”. Explica además que la Gnosis, es “un conocimiento que, una vez dado, es inmediato y absoluto, trascendente con relación a la simple fe (pistis), conocimiento de la Vida y de la Luz que es él mismo Vida y Luz, conocimiento en una palabra, que es visión, revelación y gracia, «carisma» (kharisma), verdad absoluta aprehendida por un acto místico o confiada mediante un hieróslogos, apocalipsis de visionario o iniciación mistérica”. Para Puech, las revelaciones llevadas a las doctrinas gnósticas “se ofrecen como descubiertas en éxtasis”; es decir, en el vacío iluminador, en la iluminación o conciencia objetiva.

Pagels, cita a “Otro maestro gnóstico, Monoimo, -quien dice- “abandonad la búsqueda de Dios y la creación y otros asuntos de parecida índole. Buscadle tomándoos a vosotros mismos como punto de partida. Averiguad quién hay dentro de vosotros que se adueña de todo y dice: “mi Dios, mi mente, mi pensamiento, mi alma, mi cuerpo”. Averiguad las fuentes del pesar, del gozo, del amor, del odio… Si investigáis cuidadosamente estas cuestiones, las encontraréis en vosotros mismos”.

Stephan A. Hoeller, en su libro: Jung Gnóstico y los Siete Sermones a los muertos da la siguiente definición de la Gnosis: “conocimiento espiritual al que se accede a través de la intuición”, que está en correspondencia con la definición que da el DRAE: «Conocimiento absoluto e intuitivo, especialmente de la divinidad».

En relación con los gnósticos, Hoeller, expone además que: “no eran miembros de una secta ni de una nueva religión, como afirmaban sus detractores, sino personas que compartían una cierta actitud frente a la vida. Puede decirse que esta actitud consistía en la convicción de que el conocimiento personal, directo y absoluto de las auténticas verdades de la existencia es accesible a los seres humanos y, más aún, que la adquisición de dicho conocimiento siempre debe constituir la realización suprema de la vida humana”.

“Este conocimiento, o Gnosis, no era racional ni científico, ni siquiera era considerado como un conocimiento filosófico de la verdad, sino como un saber que surgía en el corazón de una forma intuitiva y misteriosa y, por ello, en al menos uno de los textos gnósticos (el Evangelio de la verdad) es denominado Gnosis Kardias, el conocimiento del corazón”.

“Evidentemente se trata de un concepto religioso que es a la vez sumamente psicológico, ya que el significado y el propósito de la vida no es ni la fe –con su énfasis en la certeza ciega de la existencia de Dios y su igualmente ciega represión- ni las buenas obras, sino el discernimiento y la transformación interior, para decirlo en pocas palabras, un proceso psicológico profundo”.

Philip Gardiner en su libro: Gnosis el Secreto del templo de Salomón revelado, dice lo siguiente:

“Son muchas las personas que no comprenden lo que significa la palabra gnosis; otras creen que significa simplemente conocimiento, y lo dejan ahí. Sin embargo, existe un significado más profundo. Es una palabra que da origen al título de gnóstico, o alguien que tiene un conocimiento especial. La verdadera definición del término gnosis es la experiencia mística directa de lo Divino en el yo. Es la realización de nuestra verdadera naturaleza, y no se puede discernir mediante un dogma o una doctrina intelectual, sino sólo a través de la experiencia”.

David Grez en su versión de Los Evangelios Gnósticos afirma lo siguiente: “el nombre lo tomaron de la palabra gnosis, vocablo griego que significa conocimiento. Este término había sido ya empleado por diversas corrientes de la filosofía griega, sobre todo por los platónicos y los pitagóricos. Con esta expresión designaban ellos al conocimiento verdadero de la esencia de algo, por oposición al conocimiento de las apariencias de las cosas, sometido a los vaivenes del cambio. Es decir que el término gnosis exige un objeto al que referirse. Ese objeto en la mayoría de los textos gnósticos es Dios”.

“La gnosis, sería pues, el conocimiento de Dios o de alguna propiedad de Dios, pero se trata de un conocimiento inmediato y absoluto, es decir, que es recibido a la manera de una revelación o una visión, sin necesidad de sucesivas y progresivas deducciones del entendimiento. Por tanto, es un conocimiento muy alejado de la manera racional y cartesiana a la que los europeos modernos estamos acostumbrados”.

Más adelante dice: “los gnósticos creían en la posibilidad de alcanzar un conocimiento completo de la verdad mediante un despertar o una revelación inmediata, que ampliaría sus capacidades de comprensión hasta límites insospechados…”

En la biblioteca virtual de Google, se encuentra una obra de Francine Cuidaut: El nacimiento del cristianismo y del gnosticismo, publicada por ediciones Akal. De Torrejón de Ardoz, Madrid. El autor cita a Orígenes, Clemente e Ireneo; para quienes la palabra Gnosis, designa al cristianismo auténtico. Explica también que la Gnosis, “implica, como indica su nombre, un conocimiento que se quiere salvador y que revela a los iniciados el secreto de su origen y los medios para alcanzarlo”. Además aclara que: “Para empezar, el gnóstico conoce mediante una revelación. Él no cree, pues la fe es inferior al conocimiento, y su gnosis, «el conocimiento de la grandeza inefable es por sí sola la redención perfecta». Cita a Clemente de Alejandría, en su obra Extractos de Teódoto, explicando que el gnóstico sabe: “Quiénes éramos y en quiénes nos hemos convertido, dónde estábamos y adónde hemos sido arrojados, hacia dónde nos apresuramos y de dónde somos redimidos, qué es la generación y la regeneración”.

Cuidaut, cita inmediatamente a Monoimo, del que ya se mencionó a través de Pagels, quien a través de Hipólito, en Revelación de todas las herejías, volumen VIII, expresa con palabras un tanto distintas, lo ya apuntado: “Renuncia a buscar a dios y a buscar la creación y las otras cosas análogas: búscalo partiendo de ti mismo y advierte quién en ti, sin que te des cuenta, se apropia de toda cosa y dice: “Mi Dios, mi espíritu, mi pensamiento, mi alma, mi cuerpo”. Aprende de dónde viene la pena y la alegría, el amor y el odio, de dónde, que uno venga sin quererlo, que uno ame sin quererlo. Si buscas exactamente estas cosas, las encontrarás en ti mismo”.

Para Francisco García Bazán, en su obra: Sobre el gnosticismo y los gnósticos, “la palabra “conocimiento” (gr. gnôsis, copto, soouen) utilizada entre los gnósticos de los primeros tiempos cristianos, se refiere al conocimiento confinado en sí mismo, o sea, entendido absolutamente. En esta acepción propia, el conocimiento es saber directo, inmediato y revelado por tradición. Es decir, libre de los velos que le pongan obstáculos (la expectativa, el olvido o el error) y de los intermediarios basados en los medios sentimentales o racionales que lo hacen un fin mediato y lo debilitan cognoscitivamente (el deseo, el querer, el juicio y el razonamiento deductivo e inductivo), además, adquirido tradicionalmente”.

En forma similar, García Bazán, en su obra Gnosis, la Esencia del Dualismo Mágico, explica que “gnóstico es el que posee la gnosis. Y la gnosis es un conocimiento. Pero este conocimiento escapa a los normales análisis racionalistas. El correlato de este conocimiento es el Sí-Mismo: la intimidad infinita o espiritual de la persona, que es lo verdadero y simple. Se conoce al Sí-Mismo como objeto de conocimiento, pero el Sí-Mismo sólo es cognoscible por él mismo; el Sí-Mismo, por lo tanto, se auto-conoce en la gnosis, es sujeto y objeto de conocimiento, porque es una misma cosa lo que conoce y lo conocido, conocer y conocerse. Pero, aclaremos, no es que el hombre sea el Sí-Mismo, o que lo más aparente de lo que se suele llamar el hombre, la unidad psico-física, sea el Sí-Mismo, sino que éste, según tales sentidos, es algo totalmente diferente del hombre. Tampoco es correcta la declaración inversa, a saber, que el Sí-Mismo sea el hombre y que, por lo tanto, al conocerse el Sí-Mismo sea el hombre el que se conoce a sí mismo. No: el Sí-Mismo se conoce a sí y esta auto-gnosis es la gnosis”.

“El hombre, lo repetimos, como lo enfocan las ciencias y como lo tiende a idealizar la antropología ingenua del creyente común, puede ser que se experimente y que se conozca, hasta ignoramos qué entresijos humanos, pero este conocimiento, bien lo llamemos de su yo, de su intimidad o de su individualidad, es un conocimiento que tendrá que ver todo lo que se quiera con los más finos análisis de los instrumentos sensoriales, psicológicos, racionales o de la imaginación reproductora, pero que nada tiene que ver con el conocimiento gnóstico. Y porque la gnosis tiene este carácter peculiar que hemos señalado, se dice que es revelación y no conocimiento, o que es conocimiento revelado”.

«Efectivamente, no existe posibilidad humana de aceptación, afectividad o cognoscibilidad que pueda alcanzar la gnosis. El auto-conocimiento del Sí-Mismo es extra y supra-humano. Es un conocimiento supra-consciente que depende de sí, que nada tiene que ver con lo humano, que pertenece a otra esfera de ser. El hiato que existe entre el Sí-Mismo y el hombre es infranqueable y por eso el pneuma se re-conoce, y este reconocerse es un acto autónomo para el que la razón, el sentimiento o la voluntad, como facultades psíquicas, resultan ineficaces”.

“Ahora bien, tampoco este conocimiento revelado es idéntico a la fe, aunque ésta se mueva en el ámbito espiritual; y lo será menos cuando la experiencia de fe, fenómeno común en nuestros días y antes, tiende a confundirse con la creencia y con el mismo lenguaje religioso que ha generado. Pero ambas experiencias, aunque diversas y jerárquicamente diferentes, pueden aproximarse, si se tiene en cuenta que la fe es obra de la gracia y que ésta posee una autonomía propia que depende sólo de lo sobrenatural. Y si la revelación gnóstica se basa en la auto-gnosis, hemos de afirmar también que su forma de conocimiento ha de ser inmediata, directa o intuitiva, ajena, por lo tanto, a la menguada forma racional deductiva y mucho más a la experiencia y ensamble de datos sensoriales”.

Al llegar a este punto la discusión, es importante hacer algunas aclaraciones semánticas. En este sentido, Samael Aun Weor, explica en el capítulo titulado: Antropología Gnóstica, de su obra: La doctrina secreta de Anáhuac, lo siguiente: “Incuestionablemente, el conocimiento gnóstico escapa siempre a los normales análisis del racionalismo subjetivo. El correlato de este conocimiento es la intimidad infinita de la persona, el Ser. La razón de ser del Ser es el mismo Ser. Solo el Ser puede conocerse a sí mismo. El Ser, por lo tanto, se auto conoce en la Gnosis. El Ser, revaluándose y conociéndose a sí mismo, es la auto-gnosis. Indubitablemente, esta última, en sí misma, es la Gnosis. El auto-conocimiento de Ser es un movimiento supra-racional que depende de Él, que nada tiene que ver con el intelectualismo. El abismo que existe entre el Ser y el Yo es infranqueable y, por esto, el Pneuma, el Espíritu, se reconoce y este reconocerse es un acto autónomo para el que la razón subjetiva del mamífero intelectual resulta ineficaz, insuficiente, terriblemente pobre. Auto-conocimiento, auto-gnosis, implica la aniquilación del Yo como trabajo previo, urgente, impostergable. El Yo, el Ego, está compuesto por sumas y restas de elementos subjetivos, inhumanos, bestiales, que incuestionablemente tienen un principio y un fin”.

“La Esencia, la Conciencia, embutida, embotellada, enfrascada entre los diversos elementos que constituyen el mí mismo, el Ego, desafortunadamente se procesa dolorosamente en virtud de su propio condicionamiento. Disolviendo al Yo, la Esencia, la Conciencia, despierta, se ilumina, se libera, entonces deviene como consecuencia o corolario el auto-conocimiento, la auto-gnosis. Indubitablemente, la revelación legítima tiene sus basamentos irrefutables, irrebatibles, en la auto-gnosis. La revelación gnóstica es siempre inmediata, directa, intuitiva; excluye radicalmente a las operaciones intelectuales de tipo subjetivo y nada tiene que ver con la experiencia y ensamble de datos fundamentalmente sensoriales. La inteligencia o nous en su sentido gnoseológico, si bien es cierto que puede servir de basamento a la intelección iluminada, se niega rotundamente a caer en el vano intelectualismo. Resultan palmarías y evidentes las características ontológicas, pneumáticas y espirituales de nous (inteligencia)».

«En nombre de la verdad declaro solemnemente que el Ser es la única real existencia, ante cuya transparencia inefable y terriblemente divina eso que llamamos Yo, Ego, mí mismo, sí mismo, es meramente tinieblas exteriores, llanto y crujir de dientes. La auto-gnosis o reconocimiento auto gnóstico del Ser, dada la vertiente antropológica del Pneuma o Espíritu, resulta algo decididamente salvador. Conocerse a sí mismo es haber logrado la identificación con su propio Ser divinal. Saberse idéntico con su propio Pneuma o Espíritu, experimentar directamente la identificación entre lo conocido y lo cognoscente, es eso que podemos y debemos definir como auto-gnosis».

«Ostensiblemente, esta develación extraordinaria nos invita a morir en sí mismos a fin de que el Ser se manifieste en nosotros. Por el contrario, alejarse del Ser, continuar como Ego dentro de la herejía de la separatividad, significa condenarse a la involución sumergida de los mundos infiernos. Esta reflexión evidente nos conduce al tema de la «libre elección» gnóstica. Incuestionablemente, el gnóstico serio es un elegido a posteriori. La gnóstica experiencia permite al sincero devoto saberse y auto realizarse íntegramente. Entiéndase por Auto-realización el armonioso desarrollo de todas las infinitas posibilidades humanas”.

Con justa razón, Marvin Meyer y Willis Barnstone, en la Introducción a su obra La Biblia Gnóstica, publicada por Shambala, afirman que: “Los humanos en este mundo están encarcelados, dormidos, borrachos, caídos, ignorantes. Necesitan encontrarse a sí mismos, ser liberados, despertados, tornarse sobrios, levantarse y alcanzar la iluminación. En otras palabras, necesitan regresar a la gnosis”. En la misma Introducción, afirman que: “En otras palabras, el llamado al conocimiento es el despertar de la conciencia, desde adentro y afuera, de «lo que es, lo que era, y lo que está por venir. “Es una visión. Es gnosis”.

Meyer y Barnstone, explican que: “El término gnóstico se deriva de la antigua palabra griega gnosis, «conocimiento». Gnosis es una palabra común en griego, y puede designar diferentes tipos del conocimiento. A veces, como en los textos sagrados incluidos en este volumen, la gnosis significa conocimiento personal o místico. Entendido de esta manera, la gnosis puede significar conocimiento, es decir, el conocimiento como conocimiento personal de uno mismo u otra persona o incluso Dios, o puede significar la penetración, es decir, el conocimiento como conocimiento inmediato de verdades profundas. Estas formas de entender la gnosis son no mutuamente excluyentes, ya que el conocimiento puede implicar la conciencia inmediata de uno mismo o de otro, en una unión personal o comunión que proporciona una visión profunda de la verdadera naturaleza de todo. Como ya lo hemos hecho notar… La gnosis buscada por los autores de estos textos es apenas conocimiento ordinario. Un texto de la biblioteca Nag Hammadi, La Exégesis sobre el alma, declara que la restauración del alma a un estado de plenitud ««no se debe a las frases de rutina ni a las habilidades profesionales o al aprendizaje de libros». En efecto, los místicos comúnmente han enfatizado, en muchos libros, que el conocimiento místico no se puede lograr simplemente leyendo libros”.

Otros textos describen este tipo de gnosis haciendo una lista de preguntas que deben abordarse si se quiere aclarar por el conocimiento. En el Libro secreto de Juan, el Salvador o Revelador anuncia que ella o él enseñará «lo que es, lo que fue y lo que está por venir», y en el Libro de Thomas el revelador ordena, «Examínese y entienda quién tú eres, cómo existes y cómo llegarás a ser». Para alcanzar este conocimiento, convertirse en un gnóstico, es conocerse a sí mismo, a Dios y a todo. O, en las palabras de la máxima del antiguo centro oracular dedicado a Apolo en Delphos, Grecia, una máxima citada con frecuencia en los textos de este volumen: gnothi Sauton, «conócete a ti mismo». De acuerdo con muchos de estos textos sagrados, conocerse verdaderamente es alcanzar este conocimiento místico y alcanzar este conocimiento místico es conocerse a uno mismo de verdad. El conocimiento gnóstico, entonces, se basa en la experiencia mística vivida, en el conocimiento de toda la línea de tiempo del mundo, pasado, presente y futuro, y en el conocimiento de sí; de dónde venimos, quiénes somos, a dónde vamos y del viaje del alma”.

El Coloquio de Mesina

En 1966, del 13 al 18 de abril, en la ciudad de Mesina, Italia, se realizó el Coloquio internacional sobre los orígenes del gnosticismo o Coloquio de Mesina. Según las fuentes oficiales del Coloquio y que se encuentran fácilmente en la web, “fue una reunión de eruditos y expertos académicos en Gnosticismo que tuvo lugar en la Universidad de la ciudad de Mesina, Italia, con el propósito de examinar la cuestión de los orígenes del gnosticismo desde el punto de vista de la historia de las religiones. También se procuró definir y consensuar el núcleo esencial de las doctrinas gnósticas del cristianismo primitivo”. Cuidaut dice al respecto que “La variedad de enfoques en este terreno y la imprecisión del vocabulario utilizado pusieron de relieve la necesidad de clarificar la terminología mediante un doble método: histórico y tipológicos. Tal fue la meta que se impuso el primer gran Congreso Internacional de Mesina en 1966”, que, desde nuestro punto de vista, bien podría equipararse al Concilio de Nicea en el año 300, ya que en el Coloquio de Mesina, se reconoce oficialmente en el mundo académico la importancia de los sistemas gnósticos.

Francisco García Bazán, en su obra Gnosis, la Esencia del Dualismo Mágico, refiriéndose al Coloquio, explica que “un grupo de ilustres y experimentados especialistas en Gnosis fue encargado de proponer con exactitud el significado correspondiente a las palabras «gnosis»«gnosticismo»«pre-gnosticismo»«proto-gnosticismo» y «gnóstico», el que se pudiera generalizar como científicamente válido y aceptable como consenso del Congreso. Aunque las caracterizaciones logradas no fueron totalmente aceptadas por todos los asistentes”.

“En la realización del Coloquio cooperaron la Asociación Internacional para la Historia de las religiones y la Sociedad italiana de la historia de las religiones y ayudaron financieramente, el Ministerio italiano de Instrucción Pública y la Universidad de Mesina. La organización del Coloquio y la edición de las ponencias que en él se presentaron, se realizó bajo la dirección del Profesor Ugo Bianchi de la Universidad de Mesina. Asistieron 69 expertos de diversas nacionalidades, entre otros H.J. Drijvers, Hans Jonas, Ugo Bianchi, Jean Daniélou y A.F.J. Klijn. Se trataron 43 ponencias y otras 15 fueron enviadas por participantes (como Gilles Quispel) que no asistieron personalmente. Fue aprobado y enviado a la Unesco un voto concerniente a la urgencia de la publicación definitiva de todos los textos de los manuscritos de Nag Hammadi confeccionado por un comité formado por los profesores T. Säve-Söderbergh, M. Krause y J.M. Robinson”.

“Los participantes en el Coloquio internacional sobre los orígenes del gnosticismo propusieron, con el fin de evitar su uso indiferenciado, delimitar exactamente el significado de los términos «gnosis» y «gnosticismo», de tal modo que el término gnosis quedaría reservado para significar «Conocimiento de los misterios divinos reservados a una élite» y gnosticismo designaría «un cierto grupo de sistemas del siglo II d.C. que todos están de acuerdo en designar de este modo».

Willis Barnstone y Marvin Meyer, en la Introducción a su obra La Biblia Gnóstica, refiriéndose al Coloquio afirman que: “Los estudiosos de las religiones antiguas y tardías han intentado ordenar a través de los problemas de definición y taxonomía para alcanzar cierta claridad con respecto a la gnosis y el gnosticismo. En 1966 muchos de los principales estudiosos de la gnosis se reunieron en una conferencia internacional en Messina, Italia, y produjeron un conjunto de declaraciones que están destinadas a definir la gnosis y el gnosticismo. Gnosis, ellos la definen como «conocimiento de los misterios divinos reservados para una élite», y esto es un término de amplia aplicación. Por otro lado, el gnosticismo es «coherente serie de características que se pueden resumir en la idea de una chispa divina en el hombre, derivada del reino divino, caída en este mundo del destino, nacimiento y muerte, y que necesita ser despertada por la contraparte divina de sí para finalmente ser reintegrado». El gnosticismo es, por lo tanto, un movimiento religioso representado por grupos religiosos que surgieron en el siglo II  de la EC y después, especialmente dentro del contexto del Cristianismo, grupos como los seguidores de Basilides y Valentinos, dos cristianos particularmente significativos maestros de la religión gnóstica.

En relación con la definición acordada en el Coloquio, los gnósticos contemporáneos, la reconocemos como correcta, válida y aplicable en todo momento. Es la utilizada por el Presidente fundador de las instituciones gnósticas contemporáneas, en el capítulo titulado: Antropología Gnóstica, de su obra La Doctrina secreta de Anahuac. Es similar también, a la que da José Motserrat Torrents en su versión de El Evangelio de Judas, publicado por Edaf. Según Torrents, en sentido estricto: Gnosis, significa: «Conocimiento religioso reservado a una élite». En sentido estrictísimo: «Un determinado grupo de sistemas judíos y cristianos antiguos». Torrents, contextualiza además los acuerdos del Coloquio de Mesina y explica que: «Los dos últimos sentidos se ajustan a las definiciones desciptivas acoradadas en un Coloquio de especialistas reunidos en mesina en 1966. A pesar de las reticencias de ciertos historiadores, siempre reacios a someterse a la disciplina de las terminologías pactadas, no veo motivo alguno para apartarme de las delimitaciones tan laboriosamente acordadas hace cuatro decenios».

“En el documento conclusivo del Coloquio de Mesina se señalaron, junto con las anteriores, otras definiciones descriptivas como hipótesis de trabajo”:

1.- El gnosticismo de las sectas del siglo II, implica una serie coherente de características que pueden resumirse en la concepción de la presencia en el hombre de una chispa divina, que proviene del mundo divino, que ha caído en este mundo sometido al destino, al nacimiento y a la muerte, y que tiene que ser despertada por la contraparte divina del ser humano-su intimidad infinita o espiritual para ser finalmente reintegrada -en el reino de lo divino, lugar de donde procede-.

2.- El tipo de gnosis que implica el gnosticismo está condicionado por un cierto número de fundamentos ontológicos, teológicos y antropológicos. Desde esta perspectiva no toda gnosis es gnosticismo, tan sólo aquella que implica, la idea de una connaturalidad divina de la chispa que debe ser reanimada y reintegrada; esta gnosis del gnosticismo implica la identidad divina del cognoscente (el gnóstico), de lo conocido (la substancia divina de su Ser Intimo trascendente) y del medio por el cual conoce (la gnosis como facultad divina implícita que debe ser despertada y actualizada).

García Bazán, amplía estas conclusiones, indicando que “Sólo las doctrinas gnósticas que incluyan los fundamentos mitológicos, teológicos y antropológicos dichos, forman parte del gnosticismo. Y esta connaturalidad de la partícula pneumática con lo divino hace que la gnosis del gnosticismo sobreentienda la identidad del cognoscente, de lo conocido y del medio del conocimiento, es decir, la gnosis, que como facultad superior implícita debe ser actualizada. Esta gnosis es una revelación-tradición. Debe tenerse en cuenta la existencia en esta designación de formas de pensamiento contemporáneas a los grandes sistemas gnósticos cristianos y que presentan ciertas similitudes con la doctrina y escuelas del gnosticismo: el hermetismo, ciertos neoplatónicos, etc., que también deben ser examinadas y clasificadas”

3.- El pensamiento «pregnóstico» es aquel que presenta caracteres que pueden ser identificados exteriormente con los sistemas gnósticos, pero estando esos rasgos integrados en una concepción, en su conjunto, ajena al gnosticismo. Pensamiento que no es y es gnóstico y esta dualidad quedaría expresada con el vocablo “pregnóstico”.

4.- Lo «protognóstico» tendría como término de denotación a todo sistema gnóstico incipiente o germinal, es decir, movimientos espirituales que están impregnados por una actitud similar a la que caracteriza a los sistemas gnósticos consagrados.

En la obra de García Bazán, se encuentra información relativa a los conceptos: gnóstico y gnostizante, que a continuación se transcriben:

e) El adjetivo «gnóstico» puede aplicarse tanto a concepciones que se vinculan a la gnosis como al gnosticismo. En realidad, stricto sensu, su significación tiene mayor parentesco con gnosis que con gnosticismo, pues, como veremos, éste contiene a aquella como su aspecto fundamental, y aquel lo que hace es determinarla en movimientos históricos que encierran ciertos caracteres fijos. La ambigüedad del término, por consiguiente, es intransferible y sólo el contexto literario puede facilitar su significado exacto.

f) Queda finalmente por tratar el término «gnostizante». Éste se encuentra bastante próximo por su significación a «pre-gnóstico», ya que el vocablo hace referencia a rasgos que poseen analogía con el gnosticismo, pero integrados en un sistema no gnóstico. Preferimos usar el adjetivo «pre-gnóstico» para aquellos casos que se presentan como anteriores a los grandes sistemas del siglo II y siguientes, y «gnostizante» para los contemporáneos y posteriores.

Como lo aclara el Kalki Avatar, el término gnostizante, «se relaciona con aspectos intrínsecos que poseen cierta similitud con el Gnosticismo Universal, pero integrados en una corriente no definida como Gnosis». En cierta medida, tal como lo afirman algunas escuelas gnósticas, el término puede referirse a una labor de enseñanza tendente a promover la Gnosis. Sin embargo, en nuestra comprensión del término, en este caso, esa labor no se realiza explícitamente como gnóstica, sino más bien en un contexto más abierto y libre asociado al ecumenismo y principios de inter espiritualidad, holismo, transdisciplinariedad, mística, despertar espiritual, meditación, búsqueda de la verdad, liberación espiritual, diálogo interreligioso, religión comparada, rescate de cosmovisiones antiguas; entre otros.

El concepto ha sido utilizado por diferentes autores, como Xavier Alegre en su disertación sobre “El concepto de salvación en las Odas de Salomón: contribución al estudio de una soteriología gnostizante y sus posibles relaciones con el cuarto evangelio”, por Domingo Muñoz León, en su obra: “Palabra y gloria Excursus en la Biblia y en la literatura intertestamentaria”, Sofía Torallas Tovar en su obra: Gramática de copto sahídico y por Henri Charles Puech, en su obra: En torno a la Gnosis, para citar algunos estudiosos que han usado el término.

4 Influencia y legado del Coloquio

“A pesar del tiempo transcurrido desde su realización y de que algunas de sus conclusiones y modo de abordar el fenómeno gnóstico han sido contempladas desde nuevas perspectivas – es necesario reseñar que en el momento de la realización del Coloquio, no habían sido traducidos todavía la mayor parte de los Códices de Nag Hammadi-. El Coloquio de Mesina es un referente en la historia del estudio y análisis académico del gnosticismo de lo primeros siglos del cristianismo”.

Universalidad de la Gnosis

El más exaltado gnóstico del mundo contemporáneo: Samael Aun Weor, afirma que: Como quiera que los estudios gnósticos han progresado extraordinariamente en estos últimos tiempos, ninguna persona culta caería hoy, como antaño, en el error simplista de hacer surgir a las corrientes gnósticas de alguna exclusiva latitud espiritual. La palabra «Gnosticismo» encierra dentro de su estructura gramatical la idea de sistemas o corrientes dedicadas al logro de la Gnosis en el ser humano». Y esta conquista va más allá en el tiempo del siglo II de la era Cristiana y más allá también del entorno de las culturas que florecieron por esa época en torno del mar Mediterráneo..

«Si bien es cierto que debemos tener en cuenta en cualquier sistema gnóstico sus elementos helenísticos orientales, incluyendo Persia, Mesopotamia, Siria, India, Palestina, Egipto, etc., nunca deberíamos ignorar a los principios gnósticos perceptibles en los sublimes cultos religiosos de los nahoas, toltecas, aztecas, zapotecas, mayas, chibchas, incas, quechuas, etc., etc., etc., de Indo América».

Montserrat Torrents, en relación con ese hermoso legado del Coloquio y los componentes ontológicos de la Gnosis, es decir, los que conciernen directamente al Ser, resalta que: «El documento conclusivo del Coloquio de Messina, describe de este modo el mencionado componente: La concepción de la presencia en el hombre de una centella divina, que proviene del mundo divino, que ha caído a este mundo sometido al destino, al nacimiento y a la muerte, y que tiene que ser despertada por la contraparte divina del Yo para ser finalmente reintegrada». Que constituye elemento primordial en la Cosmovisión Gnóstica, al plantear la realidad que el ser humano actual, la humanidad mecánica, no posee Alma, sino solamente una fracción de la misma. Una chispa divina o Esencia maravillosa, que mediante el camino, la didáctica propuesta en la historia de Pistis Sophia, quien busca la verdad y la encuentra, se hace libre al realizar dentro de sí el misterio del «salvador salvado», realizando enormes transformaciones íntimas, en pareja, en castidad, eliminando al querido Ego, despertando conciencia y auto realizándose a fondo. De esta manera, la Gnosis se hace vida en quien encuentra la verdad, al iniciar el proceso de auto descubrimiento y despertar de la conciencia. Por tal razón, el Quinto de los Siete afirma: «Hablando muy francamente y sin ambages diremos: La Gnosis es un funcionalismo muy natural de la conciencia, una Philosophia perennis et universalis«. La Gnosis es eterna y universal.

En este sentido, Cuidaut del que ya se han realizado referencias en párrafos anteriores, cita a F.C. Baur, de quien afirma “es sin duda el verdadero fundador de la investigación sobre la gnosis”, quien presenta el estudio de la Gnosis “no como una herejía, sino como una nueva religión, como una síntesis de fuerzas religiosas paganas anteriores al Cristianismo… como una interpretación alegórica del N.T.” “Para Baur, la gnosis es el punto de partida de una filosofía religiosa cristiana cuyo punto culminante serían los trabajos de Hegel”. Cita también a W. Bousset, un exégeta del N.T. para quien “los mitos de la salvación en el gnosticismo no provienen del cristianismo, sino que son anteriores”.

Más adelante, se apoya en R. Reitzenstein, quien “escruta el pensamiento oriental para poder llegar a comprender mejor el cristianismo. Nos revela nuevas fuentes, en particular el Canto de la perla (que se encuentra en los Hechos de Tomás). Lo ve como un texto capital para la comprensión de la gnosis, y descubre en él el mito del «salvador-salvado». La gnosis hunde sus raíces en Oriente y lleva en su seno el misterio redentor iranio, que se origina en Persia y encuentra su forma más pura en el maniqueísmo y en el mandeísmo, y cuyo centro es la identidad entre Dios y el alma.

García Bazán, en su obra: Sobre el gnosticismo y los gnósticos, plantea que: “La gnosis es una revelación-tradición, y hay en los grandes sistemas gnósticos cristianos similitudes con la doctrina y escuelas representadas por el Hermetismo, algunos neoplatónicos y escritores cristianos alejandrinos”. En su obra: La Gnosis eterna, explica que: “La palabra «gnosis» significa conocimiento. Deriva de una antigua etimología indoeuropea, jñd, también presente en el sustantivo sánscrito jñâna, con un significado idéntico: el conocimiento en sí mismo. Es decir, el saber directo e inmediato, despojado tanto de los velos que lo obstaculizan (el error, o el olvido), como de los intermediarios que lo fracturan y lo debilitan (el juicio y la razón). De acuerdo con este sentido, primero la gnosis posee una especificidad que la distingue de los fenómenos cognoscitivos que derivan de la percepción sensible y el raciocinio, pero asimismo una universalidad que la emparenta con el tipo de conocimiento que se origina en la intelección (nóesis) platónica, la intuición (anubhâva) del hinduismo y, en general, las corrientes metafísicas y religiosas que basan la fuente del conocimiento en la revelación profunda, la experiencia directa de lo que es real, es decir, lo verdadero e inmutable; o bien, gnosis es la tradición comunitaria que se inspira en estas raíces”.

La Gnosis Cristiana

La Gnosis cristiana, más específicamente, la gnosis ligada al Cristianismo primitivo, se encuentra en los Evangelios gnósticos. Algunos Evangelios gnósticos son: el Evangelio de María Magdalena, el Evangelio de Tomás, el Evangelio de Felipe y el Evangelio de Judas. La mayoría de los Evangelios gnósticos, forman parte de la gran Biblioteca gnóstica Copta del museo de El Cairo o Biblioteca de Nag Hammadi, declara Patrimonio mundial de la humanidad por la UNESCO.

Sin embargo, al escudriñar el Antiguo Testamento y los evangelios canónicos, es posible encontrar referencias a la Gnosis, como es el caso del Evangelio de Juan. “Si me conocieses, también a mi padre conocerías; y desde ahora le conoces y le has visto” (Jn 14:7). “El espíritu de verdad, al cual el mundo no puede recibir, porque no le ve, ni le conoce; pero ustedes le conocen, porque mora con ustedes y estará en ustedes” (Jn 14:17). “Padre justo, el mundo no te ha conocido, pero yo te he conocido, y estos han conocido que tú me enviaste” (Jn 17:25).

En el libro de Oseas se lee: “Mi pueblo perece por falta de conocimiento. Porque tú has rechazado el conocimiento, yo te rechazaré de mi sacerdocio; porque has olvidado la instrucción de tu Dios, también yo me olvidaré de tus hijos”.

En Mateo 11, “Jesús, dijo: Te alabo, Padre, Señor del Cielo y de la Tierra, porque escondiste estas cosas de los sabios y de los entendidos, y las revelaste a los niños. Sí, Padre, porque así te agradó.  Todas las cosas me fueron entregadas por mi Padre; y nadie conoce al Hijo, sino el Padre, ni al Padre conoce alguno, sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo lo quiera revelar”.

En el Evangelio de Lucas se explica por qué las palabras de Jesús  a sus discípulos fueron gnósticas y el resto de la humanidad recibió solo alegorías o parábolas: “Y sus discípulos le preguntaron, diciendo: ¿Qué significa esta parábola? Y él dijo: A ustedes les es dado conocer los misterios del reino de Dios; pero a los otros por parábolas, para que viendo no vean, y oyendo no entiendan”. (Lc 8:9,10)

Pablo, quien traslada el Evangelio de la Gnosis Cristiana entre los gentiles, dice en la Epístola a los Colosenses: “para que se consuelen sus corazones, instruidos en caridad y para toda la riqueza de la plenitud de la inteligencia, en conocimiento del misterio de Dios Padre y Cristo; en quien están todos los tesoros de la sabiduría y ciencia ocultos” (Col 2:2-3, Septuaginta)

El Buda Maitreya, en su obra El Matrimonio perfecto, explica que: “Ya está definitivamente comprobado que Jesús, el Cristo fue gnóstico. El Salvador del mundo fue miembro activo de la casta de los esenios, místicos que jamás se cortaban el cabello ni la barba. La Iglesia Gnóstica es la auténtica Iglesia primitiva cristiana cuyo primer Pontífice fue el iniciado gnóstico llamado Pedro. A ella perteneció Pablo de Tarso. Este fue nazareno. Los nazarenos fueron otra secta gnóstica…”

“Nosotros francamente hemos tomado la resolución de hacer conocer públicamente la raíz del Cristianismo: el Gnosticismo. Esta es la Iglesia Cristiana Primitiva. A esta Iglesia Gnóstica perteneció el Patriarca Basílides, célebre alquimista que dejó un libro de plomo con siete páginas, el cual según dice el Maestro Krumm Heller, se conserva en el museo de Kircher en el Vaticano. Este libro no puede ser entendido por los arqueólogos porque es un libro de ciencia oculta. Basílides fue discípulo de San Matías…”

“A la Iglesia Gnóstica Católica Cristiana Primitiva pertenecieron santos como Saturnino de Antioquía, célebre cabalista. Simón el Mago, quien se desvió lamentablemente. Carpócrates, que fundó varios conventos gnósticos en España, Marción de Ponto, Santo Tomás, Valentín. El gran maestro de Misterios mayores llamado San Agustín. Tertuliano, San Ambrosio, Irenio, Hipólito, Epifanio, Clemente de Alexandría, Marcos, el gran gnóstico, que cuidó de la Santa Unción Gnóstica, y nos dejó enseñanzas extraordinarias sobre el camino de las fuerzas sexuales a través de las doce puertas zodiacales del organismo humano. Gnósticos fueron también: Cerdón, Empédocles, San Jerónimo y muchos otros santos de la Antigua Iglesia Gnóstica”.

La obra monumental de la Gnosis es el: Pistis Sophia, el libro de la sabiduría poder, que permite elevarse al ser humano de una simple creencia, hacia la real sabiduría.

En la Enciclopedia Práctica Jackson, volumen V, se lee lo siguiente “El término se deriva de gnosis (conocimiento), ello es, el propósito de elevarse desde la fe (pistis), en la autoridad de Dios y de la Iglesia, hasta un saber racional de las cosas divinas. La filosofía de la gnosis se vincula al neoplatonismo. Dios produce por emanación, una serie de seres intermedios llamados eones. Entre Dios y la materia sitúan los gnósticos el mundo. La emanación de los eones en serie descendente se recorre nuevamente en línea ascendente hasta llevar a la salvación. La creación del mundo y la redención del hombre son hechos naturales”. En dicha Enciclopedia se cita a gnósticos de la época del Cristianismo primitivo: Marción, Apeles, Basílides, Manes, Clemente de Alejandría, Orígenes. De este último se lee lo siguiente: “Orígenes fue el filósofo más grande de la época inicial de la Patrística. Su obra: De los Principios constituye la primera suma teológica”.

Arnoldo Krumm Heller, Huiracocha, en su obra: La Iglesia Gnóstica explica que: “Así como en todas la religiones existe un libro sagrado o Biblia o conjunto de todas las enseñanzas y doctrinas que integra cada una, del mismo modo, los gnósticos, dentro de nuestra Iglesia, disponemos también de un libro santo, y con algunas referencias sobre él quisiere comenzar con mi estudio, advirtiendo, desde luego que para comprender los diferentes autores, hay que considerar la época y el sentido esotérico de en que fueron escritos”.

“Lo que es el Talmud para los semitas, el Bhagavad−Gita para los budistas, el Corán para los musulmanes y la Biblia para los Cristianos, es para nosotros la Pistis sophia. Veamos, pues, en síntesis, lo que acerca de ella dice un historiador y veremos que Pistis es n libro y entidad espiritual a la vez”.

“Se trata, del libro cumbre de todas las doctrinas gnósticas, el cual fue publicado en latín el año 1851 por Schwartze y Petermann, con arreglo a un código del museo de Londres, llamado Askeniano, cuya vejez se remonta al siglo III, aunque algunos opinen que al Siglo V. (Opus Gnosticum Valentino adjudicatum est Códice manuscripto Cóptico Londinensi descripsit et latine vertit M.G.Schwartze”).

“El original griego de esta obra, que sirvió de base en los primeros siglos, no ha podido ser hallado. Sólo se tiene el texto Sahídico, que es una traducción al Copto del Manuscrito Primitivo. El Papiro Copto, en cambio, fue encontrado en Egipto sin que nada pueda atestiguar si el Original Griego fue compuesto, asimismo, en este Pueblo. En lo que sí concuerdan todos los Críticos, es en que está Obra proviene de algunas de las múltiples Escuelas o Sociedades Gnósticas Primitivas, creyéndose más bien que pertenecería a los Ophitas”.

“Se divide en 148 Capítulos y en cuatro grandes partes o libros. El primero y el cuarto, no llevan inscripción alguna, mientras que el segundo es encabezado por este título: Segundo Libro de la Pistis Sophia. Lleva también un rótulo al final que dice: Parte de los Volúmenes del Salvador”.

 Gracias a la Gran obra realizada por el Verbo de Dios y otros precursores, la Gnosis contemporánea se ha difundido en gran parte del mundo. Por otro lado: el descubrimiento de la biblioteca de Nag Hammadi y otros códices gnósticos, entre ellos, los códices de Oxirrinco ampliaron la difusión de la Gnosis y el horizonte gnóstico se ensanchó hasta permitirnos comprender que la Gnosis es eterna y universal.

La gran difusión que provocó el Código Da Vinci de Dan Brown y la revaloración de María Magdalena como la gran Apóstol del Señor y a la vez, en su representación de esposa-sacerdotisa confirma la importancia de la sexualidad sagrada en todas las antiguas religiones. Otro movimiento gnóstico de gran importancia en la Edad Media ha resurgido: El Catarismo, la religión de “los puros”, de manera que a medida que pasa el tiempo, en la actualidad, resurgen corrientes gnósticas en el seno de todas las grandes religiones.

 

 

La cosmovisión gnóstica (I)

Contenido:

Qué es una cosmovisión

La cosmovisión del lector

Principios universales de las cosmovisiones

Leyes universales

Leyes de evolución e involución

La Gnosis y su cosmovisión

La multidimensionalidad del espacio y los universos paralelos

La divinidad suprema

Los siete cosmos

Dios es dioses

Qué es una cosmovisión

La palabra cosmos, se asocia a un mundo, un universo, al espacio exterior a la Tierra y al conjunto de todo lo que existe en un sistema ordenado y armonioso. Es la antítesis del caos. En consecuencia, una cosmovisión es la manera de ver e interpretar el mundo.

Cada persona, cada grupo cultural, sociedad, pueblo o nación tiene su propia cosmovisión; su propia visión o concepción del mundo. Las cosmovisiones cambian de lugar en lugar y con el transcurrir del tiempo. De acuerdo con la propia cosmovisión, las personas y sociedades imaginan, perciben, conciben o modelan la realidad, los acontecimientos de la vida y la Naturaleza, la existencia humana y la de los demás seres. Cada cosmovisión se construye a partir de particulares creencias, opiniones, informaciones y vivencias

Cada cosmovisión, explica, guía, delinea norma, define y orienta determinadas nociones en los diferentes aspectos de la vida: en lo político, económico, cultural, espiritual, moral. Los diferentes productos culturales: la ciencia, el arte, la filosofía y la religión son expresiones de determinada cosmovisión. Los principios integradores de cada cosmovisión dan origen a las propias creencias o teorías o modelos de explicación de la realidad o del cosmos.

Muchas cosmovisiones se fundamentan en principios integrales y holísticos. Otras cosmovisiones, son de carácter monocultural y dan origen al sectarismo, literalismo y al fundamentalismo; al sustentar que sus principios son los únicos auténticos y valederos. Hay muchas cosmovisiones. Algunas de ellas, son la cosmovisión Judeocristiana, la cosmovisión grecolatina, las cosmovisiones china, egipcia o las de los pueblos originarios de América, entre ellas, la cosmovisión maya, azteca, inca, entre otras. Es claro que habrá otro tipo de cosmovisiones derivadas del ateísmo, como la cosmovisión materialista dialéctica y la cosmovisión materialista positivista y capitalista.

Desde tiempos antiguos, en la cosmovisión de los diferentes pueblos se combina el conocimiento histórico y el empírico con los mitos de cada pueblo. La Naturaleza es la fuente del simbolismo mitológico. En cada pueblo, los fenómenos naturales, entre ellos los relacionados con la atmósfera y el clima, como la lluvia o la sequía están o pueden ser influenciados o supeditados a la regencia de seres superiores, dioses o deidades. Así, en la cosmovisión judeocristiana se habla de las plagas de Egipto que propiciaron la liberación del pueblo de Israel. Entre los mayas del período clásico Chac, el dios del agua, regulaba el ciclo de las lluvias y a él se le pedía su mediación en caso de sequías prolongadas. En forma similar, en la cosmovisión judeocristiana, en el libro de Reyes, se lee que el profeta Elías anunció una sequía y meses después oró porque terminara.

En la cosmovisión de los diferentes pueblos, las leyes que rigen al Universo, son las mismas que rigen al ser humano. Todos los pueblos ubican a sus dioses o seres divinos en el cosmos, en el cielo. Los dioses, semidioses, héroes y mensajeros de los dioses de la cultura grecolatina, dan nombre a los planetas de nuestro Sistema Solar (Júpiter, Marte, Venus…) y a gran parte de las constelaciones boreales (hércules, casiopea, orión, entre otras). En forma similar, muchos personajes del Popol Wuj están representados en planetas o constelaciones. Este es el caso de la pareja creadora: Xmucane y Xpiyacoc, es decir, los pecaríes o tapires que se corresponden con Géminis. También, es el caso de Wukub Kakix, que se corresponde con la Osa mayor.

La cosmovisión del lector

 

Al llegar a este punto de la exposición, es importante plantear una reflexión. ¿Cuál es la cosmovisión del lector? ¿En qué cree?, ¿cuál es su estilo de vida?, ¿qué tipo de paradigmas sustentan su vida?, ¿cuál es su escala de valores?, ¿sus costumbres?, ¿su manera de ser?, ¿su cultura? ¿hasta dónde lo satisface su estilo de vida? ¿Es congruente su cosmovisión, es decir, sus creencias, sus ideales, sus principios, con su comportamiento, su conducta, su manera de vivir?, ¿qué idea tiene de Dios o de la divinidad, de la Naturaleza y de los bienes de la Naturaleza y demás seres que pueblan la Tierra?, ¿está a gusto con su estilo de vida o tiene el presentimiento, la sensación o la corazonada que algo no está bien en su existencia?

¿Tiene claro quién es? ¿Sabe de dónde viene y a dónde va? ¿qué piensa del sexo, del adulterio, de las relaciones sexuales?, ¿cómo es su forma de comer, su forma de obtener alimentos, su dieta?, ¿tiene una recta conducta y recta manera de ganarse la vida?

En el caso de las personas que viven en el hemisferio occidental, en los centros urbanos o grandes ciudades, es probable que las personas se hayan alejado de la Naturaleza y que su materialismo sea alto, ya sea en la forma de un ateísmo basado en la cosmovisión materialista dialéctica o marxista leninista y corrientes concurrentes; como por la cosmovisión materialista capitalista, la que sustenta el «capitalismo salvaje». O bien que su cosmovisión esté inspirada en las cosmovisiones grecolatina y judeocristiana. En consecuencia, su percepción de Dios sea más bien “ligera”, “cómoda”, con paradigmas basados en el “dejar hacer, dejar pasar”, en mirar ante todo el derecho de la propia nariz, con mucho aislamiento social, con escasa  interacción con otras personas, viviendo en una comunidad en la que probablemente el tejido social esté estropeado severamente. Muchas personas en la sociedad actual, tienen un estilo de vida en el que sus acciones, distan mucho de lo que dicen o creen. Tienen una manera de pensar, de sentir y de actuar que no necesariamente será congruente con los ideales, creencias o normas convencionales de la propia cosmovisión o sociedad en la que se vive.

Es probable que su vida le parezca cansada y aburrida, que carezca de sentido o por lo menos que le provoque el presentimiento de que algo hay que cambiar, que hay algo más o algo diferente o que hay algo que cambiar o por encontrar y que ese algo puede encontrarse en algún momento y en determinado lugar.

Dos aspectos característicos de cosmovisiones distintas se relacionan con la manera en que se entiende el concepto de desarrollo, tanto del desarrollo económico y social, como el desarrollo humano. Para muchas personas, «desarrollo» es sinónimo de bienestar; pero un bienestar personal, individual, egoísta. Para otros, se asocia a la noción de buen vivir, vivir bien o vida digna, que se sintetiza en el principio: “Estoy bien, en la medida en que los demás están bien”, incluido el respeto que doy al medio ambiente y a la madre Tierra.

Principios universales de las cosmovisiones

 

Las diferentes cosmovisiones originarias se fundamentan en principios o leyes universales que han sido observadas desde tiempos antiguos. Entre esos principios, está el principio de Correspondencia que se expresa en el aforismo: “Tal como es arriba es abajo”. Otro principio, es el de Vibración o de movimiento universal a través del cual se comprende que nada está inmóvil, todo está en movimiento, todo vibra. Entre esos principios universales está el de la Unidad de los contrarios. Todo fenómeno de la Naturaleza es dual, tiene dos polos, su par de opuestos y en el que los extremos se tocan. También es importante destacar el principio que explica que todo fluye y refluye, todo sigue un curso de ida y de vuelta, todo tiene períodos de avance y de retroceso, de plus y minus como el movimiento ondulatorio, como las olas del mar. Todos los fenómenos siguen un comportamiento pendular, la ley del Péndulo. No se puede dejar de mencionar el principio de Causa y efecto. Ningún fenómeno ocurre casualmente, todo se manifiesta conforme a leyes. El acaso, la suerte no existen. Finalmente hay que reconocer que existe el creador, el principio Sexual.

 

Leyes universales

 

Existen muchas leyes en la Naturaleza, como las leyes de la Física y la Química. Ejemplos de estas leyes son: la ley de la gravedad, las tres leyes de Newton del movimiento o de la Mecánica clásica, las leyes de la Termodinámica, como la famosa ley de Entropia. Pero en la Naturaleza hay otras leyes aún desconocidas por la ciencia y otras leyes han sido mal interpretadas o no se han estudiado a profundidad. Algunas de estas leyes, son la ley de Tres principios o ley creadora y la ley de Siete principios o ley ordenadora.

La ley de Tres establece que todo fenómeno es producto del concurso de tres fuerzas. En todas las religiones, de una o de otra manera, se hace referencia a esta ley: la santísima trinidad (Padre, Hijo y Espíritu Santo), la trimurti hindú (Brahma, Shiva y Visnú) o la trilogía sagrada egipcia (Osiris, Isis, Horus). Son ejemplos de la manifestación de esta ley. En la cosmovisión maya hay muchas formas de representar la ley de tres. Por ejemplo, la trimurti: Itzamná, Chac, Kukulcán o también: Itzamná Ixchel y Ah Kin o Kinich Ahau. En el Popol Wuj o Popol Vuh hay diversos ejemplos de esta ley. Uno de ellos es Corazón del cielo y sus tres manifestaciones: Kaqulja Jun Raqan (Caculhá Huracán), Ch’ipi Kaqulja (Chipi-Caculhá) y Raxa Kaqulja (Raxa-Caculhá); otro es el de Tojil (Tohil), Awilix (Avilix) y Jaqawitz (Hacavitz).

La ley de Siete o ley de Heptaparaparshinoc, es la ley ordenadora o ley de Octava. Se explica a través de la música y de diversos fenómenos en la Naturaleza. La teoría de la música enseña que hay siete sonidos fundamentales o notas musicales. A partir del estudio de los siete sonidos, se entiende que todos los fenómenos naturales se procesan en una escala de siete niveles. De allí que se corresponda con los siete niveles de energía atómica, las siete divisiones de la tabla periódica de los elementos de la Química, las siete unidades fundamentales de la Física. No es casualidad que los antiguos hablaran de siete planetas, de siete maravillas, de los siete días de la Creación y dividieran la semana en siete días conforme al ciclo lunar.

Leyes de evolución e involución

 

En los estudios gnósticos jamás se ha negado la ley de Evolución, pero los gnósticos, no aceptamos de tal ley mecánica, un dogma. Las leyes de la evolución y de la involución constituyen el eje mecánico de la Naturaleza. A toda subida le sucede una bajada; a toda evolución le corresponde determinada involución. Existe evolución en la semilla que germina, en el tallo que crece y se desarrolla, en la planta que da fruto. Existe involución en el árbol que decrece, se marchita, envejece y muere. Muchísimos organismos, innumerables especies son producto de la involución, y muchos otros organismos y especies son producto de la evolución. Lo grave es atribuirle a la evolución características, virtudes y cualidades que esta no tiene.

En la cosmovisión gnóstica se plantea que para liberarnos de la rueda del samsara, necesitamos una tremenda revolución de la Conciencia para lograr el retorno a la estrella interior que guía nuestro Ser. La evolución no tiene nada que ver con el desarrollo espiritual de nadie, no cristifica a nadie. Quien quiera la cristificación necesita la revolución de la Conciencia. Esta sólo es posible trabajando con el grano. Necesitamos una tremenda revolución de la Conciencia para lograr el retorno a la estrella interior que guía nuestro Ser. Cuando disolvemos el Ego, el yo pluralizado, existe revolución total.

La Gnosis y su cosmovisión

 

Para una definición de la Cosmovisión Gnóstica, iniciaremos citando a César Vidal Manzanares quien, en la página 18, parte final del capítulo 1 de su obra: «Los orígenes de la Nueva Era», explica que «esta implica una visión espiritual de la realidad claramente conectada con un concepto de gnosis, pero en la que el elemento de élite puede verse más suavizado por el crecimiento numérico del grupo o su identificación con la religión nacional o estatal. Pese a todo, en esta cosmovisión seguirían estando presentes los elementos definitorios de la gnosis como el despego del mundo material, la práctica de una gnosis liberadora del mismo, etc.».

«En este sentido amplio habría que considerar como gnósticos a fenómenos espirituales como el budismo, buena parte del hinduismo sin duda, la referida a los darshanas), el cabalismo y algunas de las experiencias místicas». A esta definición del citado investigador, merece agregar el Taoísmo gnóstico, el tantra o tantrismo blanco, sin fornicación como vía para la liberación interior y la Gnosis contenida en la cosmovisión de los pueblos originarios de América. Los dárshanas, son las diferentes corrientes filosóficas de la cosmovisión hinduista.

La cosmovisión gnóstica es una concepción del mundo y del Universo. Es la explicación de la realidad, a la luz de la Gnosis y de las causas de la realidad social, psicológica y espiritual del ser humano actual. Nos da una visión espiritual del cosmos que permite comprender la existencia humana en el mundo material, como una prisión, pero a la vez, como una escuela de transformación interior.

En el ser humano, existe una chispa divina, la Esencia humana que, al separarse del Todo y pretender distinguirse como Ego incurrió en la herejía de la separatividad, se dejó atrapar por la dualidad, cayó en la generación animal y conforme al mito de Pistis Sophia, debe valorar y hasta transvalorar los intuitos, los presentimientos, los llamados del Ser; es decir, de las partes espirituales superiores de sí mismo para levantarse, despertar y desapegarse o liberarse del mundo fenoménico para alcanzar la liberación interior. En la cosmovisión gnóstica es esencial comprender las causas de la esclavitud humana sintetizadas entre otras, en la ignorancia, el Ego y las condiciones anormales de vida estimuladas por un sistema perverso de dominación que utiliza el poder hipnótico para arrullar, dormir e ilusionar a la humanidad.

La mecánica necesaria para el funcionamiento natural del mundo, por un lado y por otro, el sistema de dominación imperante en el el planeta Tierra, hipnotizan y duermen la conciencia de la humanidad. El “mito de la caverna” desarrollado por Sócrates, en “La República” de Platón, es ilustrativo. Hay un poder hipnótico, que propicia que la humanidad viva en “la ilusión” hinduista, hipnotizada por el Tezcatlipoca de la religión de Quetzalcóatl, atrapada en una “realidad virtual”.

Entre la desigualdad, la falta de recursos, el hambre y la exclusión social de muchos y la riqueza, la opulencia, el abuso, los excesos y el despilfarro de otros, existe un “orden” que condiciona las posibilidades de liberación y de encuentro con la verdad, la vida en dignidad con felicidad y plenitud a los seres humanos. Se suplanta el verdadero conocimiento, por un alegorizado laberinto de informaciones vagas, fragmentadas, eminentemente teóricas centradas en el mundo exterior; de manera que se restrinja la posibilidad de que el ser humano se estudie a sí mismo, se explore, se observe, se conozca interiormente y descubra que dentro de sí, tiene todas las posibilidades para vivir dignamente, despertar, liberarse, ser feliz, amar y ser amado, tener paz, ajeno al miedo, las privaciones, el estrés, la ansiedad, la depresión, la impunidad, el engaño y la traición.

De tal manera que aquellas personas que descubren la importancia del auto conocimiento como vía para la liberación final y son ayudados o asistidos por quienes ya trabajan en su liberación interior o ya se han liberado mediante la iluminación o despertar de la conciencia, la eliminación del Ego o yo psicológico y el desarrollo consciente de los poderes que divinizan; son quienes tienen posibilidades de encontrar la Gnosis.

En la Cosmovisión Gnóstica, se reconoce que las posibilidades de liberación interior son escasas, no son para muchos y solo un grupo selecto de personas está dispuesto a realizar el largo camino de búsqueda de la verdad, de hacer que su luz brille, de alcanzar el desarrollo armonioso de todas las infinitas posibilidades humanas. Seres humanos sinceros que con humildad, paciencia, tenacidad y discernimiento, no se dejan engañar y extraviar por las creencias, el miedo, el ansia de poder sobre otros seres humanos y los placeres terrenales. La tentación de Yahveh, el satanás bíblico, a Jesús; ilustran claramente, el inmenso poder corruptible y de dominación mundial que tiene el enemigo secreto de la humanidad y los amos del capital, sobre personas, sociedades, pueblos, países.

De allí que resulta esencial, en el estudio de la Cosmovisión Gnóstica, discernir plenamente lo que es Gnosis de lo que no es Gnosis. De modo general, se entiende que Gnosis es conocimiento; pero no es cualquier tipo de conocimiento; sino solamente el tipo de conocimiento que permite la liberación interior y la vuelta a los orígenes, al Pleroma. Es el conocimiento que lleva a Dios.

En los sistemas gnósticos es esencial comprender que a Dios se llega por la vía del conocimiento; pero este conocimiento de ninguna manera se limita a un conocimiento teórico, escolástico. No es el conocimiento de un exégeta; mas bien, es la auto gnosis que se sintetiza en la frase inscrita en el pórtico del templo de Apolo en Delfos y que cita Sócrates en diferentes “Diálogos” de Platón: “Conócete y conocerás al Universo y a los dioses”.

Es así como, en la Cosmovisión gnóstica, la erudición intelectual, incluso los saberes teóricos de la Gnosis provenientes de las distintas fuentes gnósticas, entre ellas, Pistis Sophia, los Evangelios Gnósticos y la Gran Obra de Samael Aun Weor; si bien son orientadores y explican la didáctica y la ruta a seguir; no son indispensables para alcanzar la auto gnosis; es más, en algunas ocasiones, el aspirante, el buscador puede confundirse, confundir el recipiente, por el contenido, limitarse a memorizar y repetir intelectualmente las enseñanzas gnósticas; pero sin llevarlas a la práctica, a la experimentación, a la comprobación y por ende a su comprensión.

En este sentido se entiende por qué en el diccionario de la lengua se afirma que Gnosis es el conocimiento intuitivo de las cosas divinas. Es decir, no es un conocimiento racional o intelectual, es producto de la experiencia mística directa, del auto estudio, la revelación y se accede a él por la vía de la intuición. Delimitando un poco más el concepto y tal como fue consensuado por los grandes estudiosos de la Gnosis, en el Congreso de Mesina, Italia en 1966 o Coloquio internacional sobre los orígenes del Gnosticismo, “Gnosis es el conocimiento iluminado de los misterios divinos reservados a una élite”.

Es un conocimiento que es, esecialmente, auto conocimiento, que implica un reconocimiento de las debilidades y limitaciones humanas que le condicionan y hasta esclavizan. Por ejemplo: las emociones negativas, el Ego y el poder hipnótico, para que mediante la comprensión y la experimentación vaya iluminando su conciencia. Paralelamente, con ayuda y esfuerzo, mediante la experiencia mística directa de la puesta en práctica de ejercicios esotéricos, del conocimiento cada vez más objetivo, en una sabia combinación de todos los conocimientos universales válidos, con el cultivo de una rica cultura intelectual, al servicio del Ser, el desarrollo de la imaginación, la inspiración y la intuición creadora, acceda a la Gnosis y alcance su auto realización íntima.

Por ello, es pertinente aclarar que más allá de lo concluido en el Congreso de Mesina de 1966, los sistemas gnósticos se encuentran presentes no solo en la cosmovisión Judeocristiana y en las restantes fuentes asociadas a las culturas del entorno de Mediterraneo; sino en todas las cosmovisiones antiguas. Acá, no se puede obviar a las civilizaciones serpentinas de la América antigua, el Cuarto camino de Gurdjieff, la Alquimia y el tantra. Es así como, la Gnosis es eterna y universal, Una filosofía perenne.

 La cosmovisión gnóstica es clave para entender diferentes áreas en el estudio de la Gnosis, así como para lograr la auto-gnosis. Su estudio permite entender de mejor manera la Antropología Gnóstica, la Ontología Gnóstica, la Gnoseología o Epistemología Gnóstica y la Axiología Gnóstica. Es así como la cosmovisión gnóstica conlleva un conocimiento de lo más completo. Es multidimensional porque concibe al mundo, al Universo y a todos los seres en forma multidimensional. El Universo en tal sentido, es un conjunto de universos paralelos o multiversos que se penetran y compenetran íntimamente, sin confundirse.

 

La multidimensionalidad del espacio y los universos paralelos

 

De acuerdo con la cosmovisión gnóstica, se explica que el espacio infinito interplanetario, es curvo. El Infinito vive en incesante movimiento. Existe una serie infinita de espacios giratorios de distintas dimensiones que se penetran y compenetran mutuamente sin confundirse. De acuerdo con la cosmovisión gnóstica, coexisten armoniosamente una infinidad de universos paralelos.

El espacio circundante, tiene más de tres dimensiones. Las dimensiones conocidas del espacio, son: largo, ancho y alto fácilmente observables en cualquier esquina de una construcción, edificio, casa o mueble. Más allá de las tres dimensiones del espacio físico, existe una cuarta dimensión reconocida por los físicos: el tiempo. Sin embargo, la cuarta dimensión tiene también un componente espacial: las ondas y campos electromagnéticos, el mundo de lo invisible: el aire, los sonidos, la luz, la electricidad, las ondas de la televisión, la radio, los rayos x, las microondas. A la cuarta dimensión pertenecen los fenómenos parapsicológicos, como el de los fantasmas y los fenómenos jinas. Más allá de la cuarta dimensión existe una quinta dimensión: la eternidad, el mundo de los vivos y de los muertos, el mismísimo “más allá”, el mundo de los sueños, el mundo astral o mundo molecular. La sexta dimensión, el mundo electrónico solar, corresponde a los cielos o paraísos de todas las antiguas cosmovisiones.

Los universos paralelos existen no solo en las dimensiones superiores del espacio, sino también en las infradimensiones sumergidas. Las dimensiones sumergidas corresponden a los mundos infiernos de todas las religiones.

Tres dimensiones son espaciales y tres temporales. Las espaciales son longitud, latitud, altura. Las temporales son tiempo, eternidad, y aquello que está más allá del tiempo y de la eternidad. Más allá de la sexta dimensión, está la dimensión original, la dimensión cero, el punto matemático originario: el Espacio abstracto absoluto.

La divinidad suprema

 

En la cosmovisión gnóstica, el Espacio abstracto absoluto, el Dios incognoscible, no es ni un vacío sin límites, ni una plenitud condicionada, sino ambas cosas a la vez. La Deidad incognoscible es el Espacio abstracto absoluto, la raíz sin raíz de todo cuanto fue, es o ha de ser. Esta Causa infinita y eterna hallase, por descontado, desprovista de toda clase de atributos. Es luz negativa, existencia negativa, está fuera del alcance de todo pensamiento o especulación. La divinidad incógnita y desconocida, es eso que no tiene nombre. Aquello, lo Innominado, lo Inefable. El Absoluto está más allá de todo lo que tenga forma y figura, lado por lado, cantidad, cualidad, número, medida y peso, es lo que no es, lo que no tiene forma, lo Real.

 En su obra: «Curso de Tarot y Cábala», Samael Aun Weor, explica lo siguiente: “EL Absoluta es el Ser de todos los seres. Él es lo que es, lo que siempre ha sido y lo que siempre será. Él se expresa como movimiento y reposo abstractos absolutos. Él es la causa del Espíritu y de la materia, pero no es ni uno ni la otra y solo nos toca intuir su naturaleza. El Absoluto está más allá de la vida condicionada. Más allá de lo que es relativo, es el real Ser (Él), es el no Ser porque no guarda concordancia alguna con nuestros conceptos, pero es el «real Ser». Todo esto porque no lo comprendemos intelectualmente, para nosotros es como un no Ser aunque es el real Ser del Ser. Ser es mejor que existir y la razón de ser del Ser, es el mismo Ser. En el Absoluto está nuestra legítima existencia, que es un no Ser, un no existir para la razón humana.

 El Absoluto no es un Dios ni tampoco un individuo divino o humano; sería absurdo dar forma a lo que no tiene forma; sería un despropósito intentar antropomorfizar al Espacio. Ciertamente el Absoluto es Espacio abstracto incondicionado y eterno, mucho más allá de los dioses y de los hombres. El Absoluto es luz increada que no hace sombra por ninguna parte durante la noche profunda del gran Pralaya (la noche cósmica). El Absoluto está más allá del tiempo, del número, de la medida, del peso, de la casualidad, de la forma, del fuego, de la luz y de las tinieblas. Sin embargo, Él es el fuego y la luz increada.

 En el Absoluto no existe forma, ni figura, ni número, ni peso, cuando se disuelve el Universo solo queda el recuerdo en la conciencia de los dioses y con esos recuerdos se forma el Universo del Pleroma (Plenitud suprema) y si se quisiera sacar de ahí alguna cosa ya no existiría, pues solo son recuerdos.

 El Absoluto tiene tres aspectos: el Ain, el Ain Soph y el Ain Soph Aur. Ain que es el mismo Sat en sánscrito, o sea, el Inmanifestado absoluto. Hablar del Ain es difícil porque es el Absoluto inmanifestado. Ain Soph que es el segundo aspecto, es donde ya existe cierta manifestación. Allí se quedan todas las criaturas cuando llega el gran Pralaya (Noche cósmica), porque no tienen derecho a penetrar al Ain, o sea, al Inmanifestado absoluto, que se encuentra más allá del pensamiento, del Verbo, del átomo, del sonido, más allá de todo lo que tenga forma, número, peso, etcétera. El tercer aspecto es el Ain Soph Aur según la Cábala hebraica, allí se encuentra el primer Cosmos, el Protocosmos puramente espiritual, el Absoluto solar formado por múltiples soles espirituales. El Espacio abstracto absoluto, es el Agnostos Theos, el inmanifestado Sat, Aelohim o el Ain. Del inmanifestado Sat, de esa divinidad incógnita y desconocida, que se halla latente en todo lo que es, ha sido y será, surge toda emanación: los inefables, el Ejército de la Voz, la gran Palabra, los dioses santos, los elohim, los gobernadores de todo el Universo.

 En la Cosmovisión Maya, el Absoluto recibe el nombre de Corazón del Cielo (Huracán) o “Uk’u’x Kaj, llamado Jun Raqan”, con sus tres aspectos: “Kaqulja Jun Raqan, el primero, el segundo es Ch’ipi Kaqulja y el tercero Raxa Kaqulja” según se cuenta en  Popol Wuj (versión de Sam Colop).

 

Los siete cosmos

 

En la Cosmovisión gnóstica, son siete cosmos que forman el Rayo de Creación. En el Mensaje de Navidad 1964-1965, el Kalki Avatara o Avatar de la síntesis da la siguiente explicación:

La Cábala dice que existen dos cosmos; el Macrocosmos y el Microcosmos. El primero representa lo infinitamente grande, lo segundo representa lo infinitamente pequeño. La enseñanza cabalista sobre los dos cosmos está incompleta, es tan solo una enseñanza fragmentaria. Existen siete cosmos.. .

 El Absoluto en sí mismo es explicado por la Cábala como teniendo tres aspectos, a saber:

1) Ain Soph Aur

2) Ain Soph

3) Ain

Ain Soph Aur viene a ser el circulo externo. Ain Soph viene a ser el círculo medio. Ain es de hecho Sat, el inmanifestado Absoluto.

El primer cosmos no podría existir dentro del Inmanifestado Ain, ni siquiera dentro del Ain Soph. El primer cosmos solo puede existir en el Ain Soph Aur. El primer cosmos es de naturaleza puramente espiritual y su nombre es Protocosmos. El segundo es el Ayocosmos o Megalocosmos, esto es, el gran Cosmos: todos los soles, todos los mundos del espacio infinito. El tercer cosmos es el Macrocosmos del cual hablan los cabalistas en sus libros y está compuesto por la Vía Láctea con sus dieciocho millones de soles que giran alrededor del Sol central Sirio.

 El cuarto es el Deuterocosmos que está constituido por el Sol de nuestro Sistema Solar con todas sus leyes. El quinto es el Mesocosmos, nuestro planeta Tierra. El sexto es el Microcosmos (hombre). El séptimo es el Tritocosmos, lo infinitamente pequeño, átomos, moléculas, insectos, microbios, electrones, etc. y además el Avitchi, Abismo. Entre el Microcosmos hombre y el Macrocosmos existen el Mesocosmos y el Deuterocosmos, por lo tanto resulta un poco caprichosa aquella frase que dice: «El hombre es el Microcosmos del Macrocosmos». Cada uno de los siete Cosmos tiene sus leyes propias. El gnóstico tiene que estudiar las leyes que gobiernan a estos siete Cosmos, a fin de saber cuál es el puesto que ocupamos en la vida y cómo debemos hacer para lograr la liberación final.

Dios es dioses

 

No existe en las corrientes gnósticas el dogma de la predeterminación ortodoxa que nos embotellaría lamentablemente en una estrecha concepción de la Deidad antropomórfica.

 Dios en griego es Theos, en latín Deus y en sánscrito Div o Deva, palabra esta que se traduce como ángel o ángeles. Aún entre los más conservadores pueblos semíticos, el más antiguo dios de Luz, El o Ilu, aparece en los primeros capítulos del Génesis en su forma plural sintética de los elohim. Dios no es ningún individuo humano o divino en particular, Dios es dioses. Él es el Ejército de la Voz, la gran Palabra, el Verbo del Evangelio de san Juan, el Logos Creador, Unidad múltiple perfecta. Auto conocerse y realizarse en el horizonte de las infinitas posibilidades, implica el ingreso o reingreso a la hueste creadora de los elohim.

Helena Petronila Blavatsky (HPB), en el tomo 1 de su «Doctrina Secreta» explica que: “—las huestes angélicas del cristianismo, los elohim y «mensajeros» de los judíos—, los cuales son, el vehículo para la manifestación del pensamiento y de la voluntad divina o universal. Son las fuerzas inteligentes que dan y establecen en la Naturaleza las «leyes», al paso que ellos mismos obran conforme a leyes que les han sido impuestas de modo análogo por poderes todavía más elevados; mas no son «personificaciones» de los poderes de la Naturaleza, como erróneamente se ha creído”.

 Eliphas Levi, en su obra: “El Gran arcano del ocultimos revelado”, explica lo siguiente:

 “Según los hierofantes antiguos, la materia no es más que el substratum de los espíritus creados: Dios no la creó inmediatamente. De Dios emanan las potencias, los elohim, (1) que constituyen el Cielo y la Tierra y, según su doctrina, era así como debía de pronunciarse la primera frase del Génesis: Bereschit, (2) la cabeza o el primer principio; Bara, creó Elohim, las potencias, aet-haschamain v’aet-ha-aretz, que son los que hacen (subentendido) el Cielo y la Tierra. Confesamos que esta traducción nos parece más lógica que la que daría un verbo Bara empleado en el singular al nominativo plural elohim. Estos elohim o potencias serían las grandes almas de los mundos, siendo sus formas la sustancia específica en sus virtudes elementales”

 Entre las notas del traductor, se lee:

 Elohim. Literalmente elohim significa El, los dioses, el Ser de los seres, aquel que creó el Cielo y la Tierra, o mejor dicho la colectividad de las divinas potencias, la esencia del Cielo y de la Tierra. Elohim es también dioses secundarios, irradiando del Dios central, o pensamientos creadores, ordenadores y conservadores de los mundos. Los elohim irradian de la Trinidad o Tríada, del mismo modo que los colores irradian del prisma triangular que descompone el espectro solar. Los elohim son las primeras emanaciones de la conciencia suprema. Palabra hebrea.

 (2) Bereschit. “En el principio”, la primera palabra que Moisés escribió en el Génesis. En Cábala, se escribe BRAShITh y dividiéndola en dos, se obtiene: BRA, creó, y ShITh, seis, esto es, las seis fuerzas fundamentales que presiden la obra misteriosa de los seis días del Génesis. Las seis letras de que se compone corresponden al signo del Macrocosmo, que es el hexagrama o doble triángulo (estrella de Salomón). La formación del Macrocosmo (Universo) se divide en seis fases a las que se da el nombre simbólico de “días”. El número 6 es relativo a la creación porque se forma por la adición de los números que componen la Trinidad: 1 + 2 + 3 = 6. La primera Trinidad, simbolizada por el triángulo con la punta hacia arriba, es eterna y existe por sí misma; la segunda, es el reflejo de la primera, por lo que se simboliza por el triángulo invertido.

Las relaciones 1, 3, 6 Se explican en los siete cosmos, ya estudiados. El primer cosmos se rige por una única ley, el segundo cosmos por tres, el tercero por seis, el cuarto por doce y así sucesivamente. Gurdjieff a través de Ouspensky, en la obra de este último: Fragmentos de una enseñanza desconocida (también denominada: En busca de los milagroso), lo explica así: «Al Absoluto se le designa con el número 1, ya que en el Absoluto las tres tuerzas constituyen un todo. En cuanto a los pequeños círculos, los designaremos con el número 3, ya que, en un mundo del segundo orden, las tres fuerzas están ya divididas. En cada uno de estos mundos del segundo orden, las tres fuerzas divididas crean, al encontrarse, mundos nuevos de un tercer orden. Consideremos algunos de estos mundos. Los mundos del tercer orden, creados por las tres fuerzas que actúan semi-mecánicamente, ya no dependen de la voluntad única del Absoluto, sino de tres leyes mecánicas. Estos mundos son creados por las tres fuerzas. Y una vez creados, manifiestan tres fuerzas nuevas de su propio orden. Por consecuencia, las fuerzas que actúan en los mundos del tercer orden serán seis. En el diagrama, al círculo del tercer orden, se le designa con el número 6 (3 más 3). En estos mundos se crean mundos de un nuevo orden, el cuarto. En los mundos del cuarto orden, actúan las tres fuerzas del mundo del segundo orden, las seis fuerzas del mundo del tercer orden, y tres fuerzas de su propio orden, o sea doce fuerzas en conjunto».

Es evidente que en tiempos muy lejanos, el mismo Judaismo tenía en su cosmovisión la concepción de que en la emanación primaria, el amanecer del Día Cósmico o la Creación, Dios se desdobla en dioses. Así se entrevé en la misma Toráh, la versión hebrea del Pentateuco o primeros cinco libros del Antiguo Testamento o Tanaj. En Bereshit (Génesis) de la Toráh (hebrea), es recurrente la referencia a elohim. Sabido es que en el hebreo arcaico, elohim es una palabra plural.

Así, en el primer versículo de Bereshit (Génesis) se lee: “En el comienzo creó Elohim los Cielos y la Tierra”. Entre los comentarios de versículos del libro de Génesis (Bereshit) y Haftarot, en versión castellana con traducción, supervisión, selección exegética, notas y comentarios del rabino Marcos Edery, publicado por Editorial Sinai de Tel Aviv, se lee que: “Por otra parte nos recuerda Abardanel que en la Toráh en particular y en el Tanaj en general el nombre Elohim es usado también para aquellos seres celestiales, emisarios de D’s que son llamados también Elohim por estar al servicio de Elohim; así como a las cortes que imparten justicia de acuerdo a la Toráh de Elohim”.

Solo de esta manera se explican versículos de la Toráh (hebrea) y de la Biblia (cristiana), que se refieren a Dios en plural. El siguiente versículo es por demás ilustrativo: “Dijo Elohim: Hagamos al Ser Humano a Nuestra Imagen, como a Nuestra Apariencia y que dominen —ellos— los peces del mar y las aves de los cielos y los animales y toda la tierra y todos los reptiles que reptan sobre la tierra”. (Bereshit 1:26). En la Biblia de Jerusalén, no hay mucha diferencia en relación con la denominación en plural de la divinidad: “Y dijo Dios: «Hagamos al ser humano a nuestra imagen, como semejanza nuestra, y manden en los peces del mar y en las aves de los cielos, y en las bestias y en todas las alimañas terrestres, y en todas las sierpes que serpean por la tierra»”. La parte conducente de este versículo en la versión de Reina – Valera dice: “Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza…”

Salmos 82 es elocuente al respecto. Allí, en el primer versículo, se lee: «Dios está en la reunión de los dioses». Y en el versículo seis: «Yo dije: Vosotros sois dioses, Y todos vosotros hijos del Altísimo». Estas extraordinarias palabras son corroboradas por el mismísimo Jesús de Nazareth cuando respondió: «No está escrito en vuestra ley: Yo dije, dioses sois?».

Si te interesa saber más de la Cosmovisión Gnóstica, te invitamos a que sigas el enlace de líneas abajo y leas la segunda parte del tema: La Cosmovisión Gnóstica (II). Allí encontrará los siguientes temas: El mito gnóstico, Jehová y no Yahveh, Los eones y el Pleroma, Barbelo, El Eterno femenino, la Creación, El amanecer del Día Cósmico, Los diez principios del ser humano, El Ser y el Yo, Elementos esenciales de la cosmovisión gnóstica, El conocimiento gnóstico y la revelación, Los principios religiosos.

La Divina Presencia

En el documental: “Maestros gnósticos del siglo XX”, se aborda un tema sumamente interesante e importante para los estudiantes gnósticos: “La Divina presencia”. En esta ocasión, se abordará el tema desde la perspectiva de la Psicología Gnóstica. Para el efecto, previamente se hará un estudio de diferentes conceptos sin los cuales sería muy difícil entender el significado de la Divina Presencia en el ser humano. En este sentido, se hablará acerca de la importancia de vivir el presente, del desarrollo de la fuerza de atención y de la práctica del recuerdo de sí. Además se hará un breve recorrido por el estudio del Ser.

Aprender a decir presente desde la conciencia

Es común que en la escuela, cuando la maestra pasa lista y pregunta si asistió a clases cada uno de sus alumnos, los niños respondan: “Presente”. De esta manera, la educadora tendrá evidencia clara de quién de los niños está en el aula y quién no. Pero, al decir: “presente”, ¿será que cada uno de los asistentes, estarán conscientes de estar presentes o únicamente estarán “de cuerpo presente”?

En tal sentido, es oportuno preguntarse: ¿qué tan consciente se encuentra cada uno  cuando se halla en determinado momento y lugar? ¿Estará en ese instante y lugar solamente “de cuerpo presente”? ¿Será que su conciencia también está presente? ¿Cómo saber si en este momento, se encuentra no solo con el cuerpo físico presente, sino que también con la mente y el corazón?

Es usual que una persona mientras dialoga con otras personas, pierda el hilo de la conversación. Y esto, obviamente ocurre porque no está presente. Claro está: no se encuentra con la conciencia presente, sino solamente con el cuerpo presente.

Por ese motivo, en su obra: La Revolución de la Diálectica, el Kalki Avatar afirma lo siguiente: “Hay que aprender a escuchar. Para aprender a escuchar hay que despertar la conciencia. Para saber escuchar hay que saber estar presente”. Es indudable que para estar conscientes en determinado momento se requiere vivir el presente, llevar a la práctica la filosofía de la momentaneidad. Para tal efecto, es preciso sujetar a la mente al cuerpo físico. Al iniciar esta clase de ejercicios, el estudiante descubre que la mente viaja constantemente fuera del cuerpo. La mente oscila entre el pasado y el futuro, rara vez se encuentra dentro del cuerpo y en “tiempo real”.

Una práctica sencilla, pero sumamente importante y urgente es la de realizar actos de presencia. ¿Qué significa esto? Si el lector quiere comprender que significa realizar actos de presencia, podría detener la lectura durante unos segundos al terminar de leer este párrafo y llevar a la práctica lo que aquí se sugiere: puede cerrar los ojos y dedicar más atención a sus sentidos y menos a sus pensamientos. Si está dispuesto a realizar el ejercicio, trate de sentir los fenómenos físicos que ocurren a su alrededor: sonidos o ruidos, temperatura ambiente, olores, sus propias sensaciones corporales: su respiración, los latidos de su corazón, su postura, lugares de tensión en su cuerpo; entre otras sensaciones corporales. Este es un tipo de ejercicio que podría realizar cada vez que pueda y se acuerde. Y poco a poco efectuarlos más frecuentemente.

Respecto de este tema: Anthony de Mello, es uno de los autores que recomienda aprender a prestar más atención a las propias sensaciones, que a los propios pensamientos. Así por ejemplo, en su obra: Auto liberación interior, afirma lo siguiente: “Si estás doliéndote de tu pasado, es que estás dormido. Lo importante es levantarse para no volver a caer. La solución está en tu capacidad de comprensión y de ver otra cosa que lo que te permites ver. Ver lo que hay detrás de las cosas. Cuando se te abran los ojos, verás cómo todo cambia, que el pasado está muerto y el que se duerme en el pasado está muerto, porque sólo el presente es vivo si tú estás despierto en él.”

La fuerza de atención

Pero, ¿qué es la atención? ¿Es realmente importante prestar atención? En la escuela, el colegio, la universidad, las reuniones de trabajo; usualmente se insiste en que los asistentes presten atención. Situación que generalmente no ocurre. ¿Por qué? Sencillamente porque los asistentes, como ya se ha venido explicando, solo se encuentran “de cuerpo presente” en la clase o reunión. En cada uno de ellos, raramente se hace presente la conciencia a las clases o reuniones de trabajo.

Para ampliar lo anterior, es conveniente que el lector tenga una clara conceptualización de lo que se debe entender por atención. La atención es la acción de atender. Y atender, es sinónimo de aguardar, es decir, según, el Diccionario de la Real Academia Española o DRAE, significa: “Esperar a que llegue alguien o algo, o a que suceda algo”. Esta acepción del diccionario, equipara el significado de la atención al estado de alerta o estado de vigilancia, estar vigilante “como el vigía en época de guerra”. En otra de las acepciones del DRAE, se explica que atención es: “Aplicar voluntariamente el entendimiento a un objeto espiritual o sensible”. En los estudios gnósticos, la atención es la dirección de la actividad.

Según la Geometría y la Física, la dirección es una línea recta con dos sentidos (derecha e izquierda, arriba y abajo o hacia adentro y hacia afuera). Esto significa que para estar atento se debe realizar una sola actividad a la vez. Y al realizar dicha actividad, debe atenderse al fenómeno, acontecimiento u objeto exterior y al mismo tiempo al efecto en el interior. Es lo que se denomina en la práctica gnóstica: «Alerta percepción, alerta novedad».

Parece sencillo y trivial. Con razón todo mundo exige a los demás que le presten atención. Pero, ¿será que es fácil prestar atención?, ¿alguna vez alguien se ha detenido a enseñar a prestar atención?, ¿quién ha aprendido a dedicarle atención a algo, a un objeto, situación o acontecimiento?, ¿es posible estar vigilante en cualquier momento o lugar y durante algún tiempo? Es evidente que no.

¿Por qué no es posible prestar atención a hechos, fenómenos, objetos o conversaciones? Un fenómeno usual en la psiquis de la humanidad mecánica es la distracción. Algo contrario a la atención. La humanidad se distrae fácilmente y lo peor, creen que distraerse resulta saludable y beneficioso. Hasta se aconseja distraerse: “Sal a distraerte un poco» dice la mamá a la hija o al hijo.  Es indudable que la recreación y dedicarle tiempo al ocio sano es aconsejable y necesario. Pero si realmente se quiere despertar conciencia, distraerse para nada será aconsejable.

La distracción es el resultado de intentar hacer varias cosas a la vez. Un ejemplo sencillo es el del padre de familia que llega al hogar después de una larga jornada de labores. A la hora de la cena, al mismo tiempo que se alimenta, conversa con la esposa, amonesta a los hijos, mira televisión, hojea el periódico y hasta se da el lujo de hablar por teléfono cerrando temas del trabajo y de acariciar a la mascota. Conclusión: su atención se ha difuminado en múltiples actividades a la vez.

En la vida diaria, diferentes hechos o situaciones cotidianas, ejemplifican la importancia de atender una sola actividad a la vez. Así por ejemplo, en una agencia bancaria, el personal que labora ahí, está entrenado para atender a una sola persona a la vez. Eso ocurre con el personal de atención al cliente y en especial, con el receptor y pagador. Sería absurdo que en la ventanilla, el empleado bancario quisiera atender a todos los usuarios y cuenta habientes a la vez. Lo mismo ocurre en una tienda de abarrotes. El dependiente de la tienda, debe dedicarse a un cliente a la vez. En caso contrario, habría caos y desorden, dolores de cabeza, equivocaciones y molestias. Sin embargo, es indudable que en sus pensamientos, sentimientos y en múltiples actividades, las personas intentan realizar varias acciones a la vez. Y lo peor, es que idealizan y potencian tal tipo de actividades como grandiosas y positivas.

En el Mensaje de Navidad 1964-65, el Avatar de Acuario dice: “Para lograr la quietud y el silencio de la mente es necesario saber vivir de instante en instante, saber aprovechar cada momento, no dosificar el momento. Toma todo de cada momento, porque cada momento es hijo de la Gnosis, cada momento es absoluto, vivo y significante. La momentaneidad es característica especial de los gnósticos. Nosotros amamos la filosofía de la momentaneidad”.

En dicha obra Samael Aun Weor,explica la práctica de la no dualidad y explica lo siguiente: “»La Gnosis vive en los hechos, se marchita en las abstracciones y es difícil de hallar, aún en los pensamientos más nobles. Luego narra la siguiente anécdota:

-Le preguntaron al maestro Bokujo: «¿Tenemos que vestir y comer todos los días? ¿Cómo podríamos escapar de ésto?»

-El maestro respondió:

-«Comemos, nos vestimos».

—»No comprendo» –dijo el discípulo.

«Entonces vístete y come» – dijo el maestro.

“Esta es precisamente la acción libre de los opuestos: ¿Comemos, nos vestimos? ¿Por qué hacer un problema de eso?, ¿por qué estar en otras cosas mientras estamos comiendo y vistiendo?”

“Si estas comiendo, come; y si estas vistiéndote, vístete, y si andas por la calle, anda, anda, anda, pero no pienses en otra cosa, haced únicamente lo que estáis haciendo, no huyas de los hechos, no los llenes de tantos significados, símbolos, sermones y advertencias. Vívelos sin alegorías, con mente receptiva de instante en instante… Comprended que os estoy hablando del sendero de acción, libre del batallar doloroso de los opuestos. Acción sin distracciones, sin escapatorias, sin fantasías, sin abstracciones de ninguna especie. Cambiad vuestro carácter amadísimos, cambiadlo a través de la acción inteligente, libre del batallar de los opuestos”.

De la lectura pueden surgir muchas posibilidades para que el lector realice diferentes ejercicios de presencia, para acostumbrarse a estar en determinado momento y lugar con la conciencia presente. Así por ejemplo, durante el momento del aseo corporal, a la hora de la ducha o el baño. En lugar de dejar que la mente vuele o de repasar la lista de quehaceres del día; sería mejor y muy oportuno disfrutar realmente el momento, de la caricia y temperatura del agua en el propio cuerpo, prestarle atención a las sensaciones vividas y no permitir que la mente se escape y viaje a otro tiempo y lugar.

La hora del desayuno o de cualquier comida,  resulta formidable también para iniciar ejercicios de presencia. Podría preguntarse si ¿a la hora de comer, realmente se dedica a comer o solo lleva bocados de alimento a la boca y los traga sin prestarle mayor atención? En la actualidad, muchas personas ya no mastican los alimentos, solo engullen o tragan enteros los bocados de comida. Es conveniente observarse y constatar si esto ocurre también consigo mismo o no. Aparte que el ejercicio de masticar los alimentos trae consigo múltiples beneficios a la salud, puede aprovecharse también para estar con la conciencia presente. Al principio puede intentar con un bocado de alimento, dedicarse a masticar, mientras está masticando la comida. Es decir, se trata de no pensar, de no conversar, de no ver televisión, de no leer, de no hacer nada más que masticar. Quien quiera que lo intente, podrá constatar cuán difícil resulta este sencillo ejercicio.

El recuerdo de sí

En las condiciones usuales de la vida, el ser humano no se acuerda de sí mismo, no se siente a sí mismo, no siente su propio cuerpo, no es consciente de sí, no vive en su interior.  Los seres humanos, en general, viven en total olvido de sí mismos.

En el camino hacia el despertar, es imprescindible aprender a recordarse a sí mismo y así poder observarse y cambiar el mundo interior, la propia vida.

En cierta ocasión, refiriéndose al recuerdo de sí, George Ivanovich Gurdjieff, afirmó: “Las personas que saben esto, ya saben mucho.  El problema es que nadie lo sabe. Toda la vida humana se basa en esto. Toda la ceguera humana se debe al olvido de sí mismo. Si un hombre sabe de verdad que no es capaz de conocerse a sí mismo, ya está cerca de conocer su propio Ser”.  En su obra: Fragmentos de una enseñanza desconocida, Pedro Ouspensky, coloca en labios de su maestro, de Gurjieff, las siguientes palabras: “Tan sólo tienen valor los resultados obtenidos durante el recuerdo de sí”.

En dicha obra, aunque muy someramente, Ouspensky explica el significado de la práctica del “recuerdo de sí”, es decir, la sensación de uno mismo, la sensación del propio cuerpo, la sensación de la propia masa o como decía Gurdjieff: “sentir con toda la masa”. “Mi primera impresión fue que los ensayos de recuerdo de sí, o de ser consciente de sí, de decirse: Soy yo el que camina, soy yo el que hace esto, al tratar continuamente de experimentar la sensación de este yo — detenían los pensamientos”. Líneas adelante, dice además: “Los primeros ensayos de «recuerdo de sí» me hicieron recordar mis tentativas anteriores. En efecto, ambas experiencias eran casi idénticas, con la única diferencia de que al detener los pensamientos la atención está totalmente orientada hacia el esfuerzo de no admitir pensamientos, mientras que en el acto del «recuerdo de sí» la atención se divide: una parte se dirige hacia el mismo esfuerzo, otra hacia la sensación de sí”. Explica además que: “cuando comencé a aprender a dividir mi atención vi que el «recuerdo de sí» producía sensaciones maravillosas que no venían por sí solas, sino muy raras veces y en condiciones excepcionales”.

La noción de sensación de sí mismo, como sinónimo del recuerdo de sí, es abordada también por el Kalki Avatar, en su obra: Mensaje de Navidad 1966-67, precisamente en el capítulo titulado: Íntima recordación de sí mismo, dice: “Aun cuando parezca increíble, cuando el estudiante se observa a sí mismo no se recuerda a sí mismo. Los aspirantes, fuera de toda duda, realmente no se sienten a sí mismos no son conscientes de sí mismos. Parece algo inverosímil que cuando el aspirante gnóstico auto-observa su forma de reír, hablar, caminar, etc., se olvida de sí mismo, esto es increíble, pero cierto. Sin embargo es indispensable tratar de recordarse a sí mismo, mientras se auto-observa, esto es fundamental para lograr el despertar de la conciencia. auto-observarse, auto-conocerse, sin olvidarse de sí mismo, es terriblemente difícil, pero espantosamente urgente para lograr el despertar de la conciencia”.

“Esto que estamos diciendo parece una tontería, las gentes ignoran que están dormidas, ignoran que no se recuerdan a sí mismas, ni aunque se miren en un espejo de cuerpo entero, ni aun cuando se observen en detalle minuciosamente. Este olvido de sí mismo, esto de no recordarse a sí mismo, es realmente la causa causorum de toda la ignorancia humana”.

El Ser

Eckart Tolle afirma que: “La palabra Dios se ha vuelto vacía de significado a través de miles de años de mal uso. Yo la uso a veces pero lo hago poco. Por mal uso entiendo que las personas que nunca han tenido ni un atisbo del reino de lo sagrado, de la infinita vastedad que hay detrás de esta palabra, la usan con gran convicción, como si supieran de qué están hablando. O argumentan contra él, como si supieran que es lo que están negando. Ese mal uso da lugar a creencias y afirmaciones absurdas y a engaños del ego, tales como “Mi o nuestro Dios es el único Dios verdadero y tu Dios es falso” o la famosa afirmación de Nietzsche “Dios ha muerto”.

“La palabra Dios se ha convertido en un concepto cerrado. En el momento en que se pronuncia, se crea una imagen mental, quizá ya no la de un anciano de barba blanca, pero si una representación mental de alguien externo a uno y, casi inevitablemente, algo o alguien masculino”.

Ni Dios ni Ser ni ninguna otra palabra pueden definir o explicar la inefable realidad que hay detrás de ellas, así que la única cuestión importante es si la palabra es una ayuda o un obstáculo para permitirle a usted experimentar Aquello que señala. ¿Señala más allá de sí misma, hacia esa realidad trascendental o tiende demasiado fácilmente a volverse solamente una idea en su cabeza en la que usted cree, un ídolo mental?”

“La palabra Ser no explica nada, pero tampoco lo hace la palabra Dios. Sin embargo Ser tiene la ventaja de que es un concepto abierto. No reduce lo infinito invisible a una entidad finita. Es imposible formarse una imagen mental de ello. Nadie puede reclamar la posesión exclusiva del Ser. Es su propia esencia y es inmediatamente accesible a usted como la sensación de su propia presencia, la comprensión de Yo soy que es anterior a yo soy esto o yo soy aquello. Así que hay solamente un pequeño paso de la palabra Ser a la experiencia del Ser”.

En la Filosofía Gnóstica y más propiamente en la Ontología Gnóstica, el Ser es lo real, lo divinal. Es equivalente a Espíritu de los cristianos, al Atman de la filosofía hindú. Es Dios en el interior del ser humano, el Dios íntimo o Íntimo, es Chesed, en el Árbol de la vida de la Cábala. En el Gnosticismo Universal, se explica además que El Ser es el el Padre interno, el Yo Soy.

Para una explicación más profunda del significado del Ser, José Jesús Leal en su obra: Psicología del Despertar, da la siguiente definición: «El Ser es un conjunto de elementos esenciales en proceso de autoconocimieno». Explica además en el capítulo titulado: La Ontología Gnóstica de la obra citada que: «Cuando uno experimenta por sí mismo el Ente se da cuenta que no solamente es, sino que está siendo y será la unidad íntima de todas las percepciones objetivas, reales de nosotros mismos».

Dentro del propio Ser  se encuentran los auténticos valores. Cada uno de esos valores constituye la Esencia maravillosa que debe liberarse de la esclavitud del Ego y así volver a fusionarse con el Ser. En tal sentido, en el trabajo interior, hay que aprender a expresar los valores eternos del Ser. El Ser es el maestro interno. En el libro: Revolución de la Dialéctica el Quinto ángel del Apocalipsis afirma que: “Cada persona tiene su propio maestro, siendo este el Ser, eso que está más allá de la mente y del falso racionalismo”. El Ser es felicidad sin límites y se expresa de manera lacónica, concisa, breve y sintética.

Afirma además el maestro que: “Incuestionablemente, el Ser en sí mismo es nuestra auténti­ca identidad, valores e imagen. El Ser en sí mismo es el K‑H, el Kosmos Hombre o el Hombre Kosmos”.

En el capítulo titulado: La acción lacónica del Ser de la obra citada, el maestro Samael, explica que: “Se han dado casos en los que el Ser ha logrado expresarse a través de alguien que haya conseguido un cambio de imagen, va­lores o identidad y entonces, ese alguien se ha convertido de hecho en algún profeta, en algún iluminado.

Más adelante y siempre en el citado capítulo el maestro explica: “Sólo quien renuncia a los frutos de la acción, quien no espera re­compensa alguna, quien sólo está animado por amor a trabajar en favor de sus semejantes, ha comprendido ciertamente la Acción lacónica del Ser. Necesitamos pasar, repito, por un cambio total de sí mismos. Imagen, valores e identidad, deben cambiar. ¡Qué bello es tener la imagen joven del hombre terrenal!, pero debemos, y es mejor, tener la imagen espiritual y celestial, aquí mismo, en carne y hueso. En vez de poseer los falsos valores del ego, deben estar en nuestro corazón y en nuestra mente los valores positivos del Ser. En vez de tener una identidad grosera, debemos tener la identidad puesta al servicio del Ser. Reflexionemos en la necesidad de convertirnos en la viva expresión del Ser. El Ser es el Ser y la razón de Ser del Ser es el mismo Ser”.

La finalidad de cada individuo humano es la de ser cada vez más auténtico, retornar al Ser, posibilitar cada vez más los espacios de manifestación del Ser en la vida cotidiana, permitir que el Ser se haga presente en la propia vida, realizar al Ser. Y para lograrlo, se requiere de elevar el propio nivel de Ser hasta alcanzar lo que se denomina en los círculos gnósticos contemporáneos: La Auto realización íntima del Ser, es decir, «el desarrollo armonioso de las infinitas posibilidades humanas».

Por ese motivo, el Avatar de la Era de Acuario, en su obra: Psicología Revolucionaria afirma que: “Ciertamente lo que importa es el modo de ser de cada persona; algunos sujetos serán borrachos, otros abstemios, aquellos honrados y estos otros sinvergüenzas; de todo hay en la vida. La masa es la suma de los individuos; lo que es el individuo es la masa, es el Gobierno, etc. La masa es pues la extensión del individuo; no es posible la transformación de las masas, de los pueblos, si el individuo, si cada persona, no se transforma. Nadie puede negar que existen distintos niveles sociales; hay gentes de iglesia y de prostíbulo; de comercio y de campo, etc., etc., etc. Así también existen distintos Niveles del Ser. Lo que internamente somos, espléndidos o mezquinos, generosos o tacaños, violentos o apacibles, castos o lujuriosos, atrae las diversas circunstancias de la vida…”

Mediante el trabajo interior, el ser humano puede elevar su nivel de Ser. En ese proceso, se conoce a sí mismo y aprende a conocer a Dios. Es la famosa frase de la filosofía clásica: Gnosce te ipsum, conócete y conocerás al Universo y a los dioses. Hay que aprender a conocer a Dios, hay que prepararse para recibir el don de conocerle. Por ese motivo, en el Evangelio de la Verdad, se lee: «El evangelio de la verdad es alegría para quienes han recibido del Padre de la verdad el don de conocerle, por el poder del Logos quien viene de la plenitud que queda dentro del pensamiento y la mente del Padre». El don de conocer a Dios en el interior de sí, se obtiene aprendiendo a escuchar la sabia voz del corazón, aprendiendo a buscar a Dios en el propio corazón. Esta es la Gnosis del corazón, la Gnosis Kardias. El don de conocerle se denomina: Donum Dei. Es el don de Dios para entender. Hay que prepararse para recibir del Padre de las luces el Donun Dei. En el documental citado al inicio de esta publicación, se encuentra la siguiente:

Práctica sufí para lograr la divina presencia del Ser en uno mismo

Respira rítmicamente y acuérdate de tu Ser en el corazón. Ejércitate para sentir tu corazón. Por cada respiración, pronuncia una palabra clave o mantra. Esta puede ser: Dios, Ser o Alá. También puedes pronunciar la frase: Él es él, yo soy Él, Él está en mí.

A medida que pronuncias la frase, dedícate a sentir ya no solo tu corazón, no solo tu respiración, no solo tu columna vertebral, sino todo tu cuerpo, toda tu presencia, toda tu masa.

 Consejos para lograr la divina presencia en ti

Sé consciente a cada instante.

No dejes que nada te robe tu atención, ni por la duración de un solo suspiro.

Tente presente a ti mismo siempre y en todas las situaciones por difíciles que estas sean.

Mantén tu atención delante de ti a cada paso que das.

Debes desear la libertad y no olvidarla nunca.

Resiste los pensamientos extraños.

Mantén tu atención solo en lo que estás haciendo, ya sea exterior o interior.

Soledad entre la multitud, silencio entre el bullicio.

En todas tus actividades exteriores mantente internamente libre, desapegado.

Aprende a no identificarte a ti mismo con cualquier otra cosa.

Viajas hacia tu hogar.

Recuerda que estás viajando desde el mundo de las apariencias, del sueño, hacia el mundo de la realidad, del despertar.

Recuerda a tu amigo: Dios.

Que la plegaria de tu boca sea la plegaria de tu corazón.

Sé siempre consciente de la presencia Divina en ti

Acostúmbrate a sentir la presencia de tu dios íntimo en tu corazón.